Los ex secretarios de salud, Salomón Chertorivsky, José Ángel Córdova y José Narro, en entrevista con MILENIO León, urgieron una reestructura en el sistema nacional de salud, atender los rezagos históricos que, dicen, se han profundizado a raíz de la pandemia por covid-19, coincidieron en calificar como un error la desaparición del seguro popular.
“A México le urge una gran reforma, una gran reforma social donde por supuesto la salud es fundamental, a México le urgen más recursos y también reconocer lo que hay y lo qué pasa(…) Guanajuato es un ejemplo de coparticipación de lo federal con la estatal y es un ejemplo de organización de los servicios de innovación en la administración y de búsqueda y evaluación de formas que permitan dar mejor servicio a más gente y de manera más sostenible”, explicó Jose Narro quien durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se desempeñó como secretario de Salud a nivel federal.
Por su parte, José Ángel Córdova Villalobos quien fue ex secretario de educación y posteriormente Secretario de salud durante el sexenio de Felipe Calderón, a quien le tocó hacer frente a la primer gran pandemia de influenza A(H1N1) en el año 2009, considera que la salud en México requiere mecanismo de evaluación para medir su efectividad.
"Se necesita en salud y como en todos sistemas de evaluación que estén midiendo todos los días los resultados de las acciones, es fundamental para darnos cuenta donde estamos fallando, que quede claro porque está habiendo más muertes de pacientes diabéticos o de suficiencia renal (…) lo que necesitamos es exigir resultados, porque la salud es algo tan importante que si se pierde se pierde la vida”, externó Córdova
En la visión de Salomón Chertorivski quien en el año 2011 fue designado como titular de la Secretaría de Salud a nivel federal, en sustitución al doctor Córdova Villalobos, lo fundamental es fortalecer la prevención de las enfermedades en el país.
“El reto estructural, el reto de mediano alcance más importante diría que son principalmente dos cosas, la primera es que necesitamos cambiar nuestro sistema de salud de un sistema curativo como fue construido a un sistema preventivo, tenemos que enfocar nuestras fuerzas para prevenir y cambiar hábitos, para que se reduzcan los padecimientos o enfermedades, el segundo es la detección oportuna que es fundamental”, dijo.
Además, Chertorivski propone que se requiere a nivel nacional la homologación de la calidad en los servicios médicos, empezando por la buena administración, buena gestión, y de profesionistas. Finalmente, el secretario de salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez señaló en el marco del “Foro Internacional de Líderes en Salud: Innovación y Buenas Prácticas” que reunió a todos estos expertos, la importancia de replicar las buenas prácticas que permitan brindar atención de calidad.
"En México hay extraordinarios líderes y tomadores de decisiones que pueden compartir sus conocimientos y desde luego debemos reconocer el extraordinario esfuerzo que ha hecho el personal de salud haciendo lo mejor que se puede con lo que se tiene, pero no debería ser así, porque deberíamos tener un sistema de salud que los mexicanos y guanajuatenses merecemos”, concluyó el actual secretario de salud de Guanajuato.