Tras las pandemia de covid-19 originada por el virus SARS-CoV-2, el mundo sufrió la que es considerada como la mayor catástrofe en la historia de la humanidad moderna, pues impactó en sectores que son vitales como el social, económico y político.
Modificó la forma de vida, las cadenas de producción y distribución y la manera en que los institutos nacionales e internacionales de salud son concebidos, dejando en evidencia una gran fragilidad. Lo anterior ha generado que expertos sanitarios y científicos especializados en la materia vuelquen sus esfuerzos en la detección y análisis de virus con potencial pandémico, sobre todo luego de que directivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron que está no sería la última emergencia global.
Ante esto se presta especial atención a la familia de virus gigantes, que se trata de virus con cápsides pseudosicosaédrica entre 200 y 400 nanómetros de diámetro, es decir, que la capa que protege el genoma del exterior es suficientemente grande y fuerte para resistir e interactuar en el anfitrión o huésped a infectar, facilitando a tu vez la supervivencia y multiplicación.
En MILENIO te contamos qué son, cuál es su origen y cuál es el virus más antiguo del mundo detectado hasta ahora.
¿Qué son los virus gigantes?
El primero de los virus gigantes se aisló en 1992 cuando el microbiólogo Timothy Robotham buscaba la causa de un brote de neumonía en Inglaterra. El virus recibió el nombre de Acanthamoeba polyphaga mimivirus, el más grande jamás descubierto. La mayoría de los virus gigantes han sido descubiertos y caracterizados en los últimos años debido a que la materia de localizan congelados y enterrados en el suelo helado de Siberia, materia que también es conocida como permafrost.
Al proceso de extracción y análisis de estos virus se conoce como ‘revivir’. El de mayor antigüedad en ser revivido tiene cerca de 48 mil 500 millones de años y fue identificado como pandoravirus.
Pandoravirus: Qué es, origen y peligro
Pueden se hasta 10 veces más grandes que un virus común llegando incluso a medir más que una bacteria pequeña, además, contiene hasta 2 mil 500 genes; la influenza tipo A solo tiene 8. También so considerados como caníbales debido a su capacidad de parasitar otros virus.
El nombre hace referencia a la caja de la Pandora debido al desconocimiento que se tiene de por lo menos el 80 por ciento de su composición, convirtiéndolo en una “caja de sorpresas”.
Al momento todos los virus gigantes son capaces sólo de atacar amebas, descartando infecciones en mamíferos o humanos. No obstante, un ares de preocupación entre la comunidad científica es el calentamiento global que lleva la descongelamiento de permafrost u por tanto de virus gigantes de gran antigüedad, desconocidos pero que aún mantienen su capacidad de infección.
A lo anterior se suma la presencia de cuerpos de pesos a muertes a causa de estos virus, los cuales podrían mantener activos y en estados idóneos dada la congelación. Han sido secuenciados por ahora no han sido cultivados o son hallados en secuencias parciales.
FM