La lactancia materna exclusiva es el mejor regalo que una madre puede darle a su hijo. Tiene muchos beneficios para prevenir enfermedades en el recién nacido, incluso la muerte, además de que ayuda a prevenir padecimientos en la madre. Sin embargo, las políticas públicas y laborales no están a la altura de las necesidades de las mujeres que trabajan y se convierten en madres.
Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia. Durante una conferencia para anunciar las acciones que el gobierno tendrá al respecto, el director de la Academia Mexicana de Pediatría, Javier Mancilla Ramírez, explicó que esta vez el tema se enfoca a empoderar no solo a la mujer, ya que, insistió, las mujeres no tienen por qué tener toda la carga de la lactancia materna: “Es un compromiso de todos, es un esfuerzo conjunto, es un esfuerzo colectivo, así que este lema lo hemos tomado nosotros para promover la lactancia materna en todos los ámbitos.”
“Tenemos que avanzar mucho, hay muchos huecos en la ley, también la academia hace énfasis en promover una nueva legislación para que se llenen esos huecos. Es muy difícil alcanzar los tres meses, tenemos que lograr los seis meses de lactancia exclusiva y cómo lo tenemos que hacer, pues yo no sé pero los legisladores van a tener que ideárselas y los empresarios van a tener que aguantarse, pero las mujeres necesitan seis meses de licencia, para que atiendan correctamente y para que cumplan con la lactancia exclusiva durante los seis meses, de otra manera no vamos a poder avanzar”, señaló el médico.
“La mujer está obligada a ir a trabajar y todavía la sociedad le exige que atienda también a su bebé y que le dé leche por los primeros seis meses. Tenemos que cambiar la ley. Todos tenemos el compromiso”, agregó.
Por su parte, Anna Bárbara Casillas Macías, coordinadora del Gabinete Social, comentó que actualmente existen muchos retos para que las mujeres puedan amamantar y tener esta lactancia exclusiva de por lo menos seis meses.
La funcionaria subrayó que el actual ambiente laboral y social desfavorece la lactancia: “El reto aquí es la licencia por maternidad, los espacios adecuados en los lugares de trabajo, pero también tenemos que empezar a hablar de la licencia por paternidad, porque es un apoyo muy importante para todas las madres”.
“El desconocimiento generalizado sobre los beneficios de la lactancia materna es un gran reto, hay que difundir, mostrar y enseñar cuáles son estos beneficios. Tenemos una falta de espacios dignos para la lactancia materna, no solo en los lugares de trabajo sino también en los lugares públicos, oficinas de gobierno, por ejemplo, pero también tenemos que trabajar en destruir los tabúes que existen, porque no necesitamos un lugar exclusivo, necesitamos un lugar amigable con la lactancia. Falta el cumplimiento en políticas laborales que promuevan y protejan la lactancia, la poca sensibilización por parte de algunos, personal de salud y servidores públicos, de los patrones y una regulación inadecuada para comercializar y distribuir fórmulas lácteas que desinforman, muchas veces”, insistió.
Ante esta realidad, advirtió la funcionaria, el gobierno de Jalisco, en conjunto con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Trabajo, impulsarán una política integral a favor de la lactancia materna.
Entre las primeras acciones destacó el trabajo que realizarán con el Sistema DIF Jalisco, con quienes se han propuesto trabajar para que en 2024 cada municipio tenga una sala de lactancia pública. Actualmente solo existen 21 espacios con estas características en el estado que, para Casillas Macías, son insuficientes.
Por su parte, el Secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, informó que en el estado el promedio de lactancia materna exclusiva es de un 23 por ciento, es decir, 50 por ciento menos de lo que debería de ser: “Entre los bebés que reciben leche materna, la duración promedio de lactancia es de 7 meses, lo que nos coloca por debajo de la media nacional, que debería de ser de 8.8 meses. Para el estado de Jalisco es fundamental que no sea una práctica cultural, sino una política de estado, una política pública”, dijo.
De acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), menos del 40 por ciento de los menores de un año recibe lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, es decir 6 de cada 10 niños no reciben lactancia materna exclusiva.
Petersen señaló que si todos los niños del mundo fueran amamantados un año, se estarían salvando 820 mil vidas infantiles: “Amamantar a los bebés puede prevenir un 22 por ciento de las muertes de menores en un año. Son números impresionantes, son números que deberían de movernos a que todos hagamos nuestra parte. El país experimenta un fenómeno de abandono en la práctica de la lactancia materna exclusiva, sobre todo en zonas rurales. El rango de la lactancia materna exclusiva, durante los primeros 6 meses de vida de un bebé van desde un 14 hasta un 30.7 por ciento.”
SRN