Política

México pagará deuda a EU con agua de Nuevo León y de otros tres estados

A 24 días de que venza el plazo quinquenal, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas aportarán el recurso desde todos sus embalses.

A fin de cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, el cual indica que el gobierno de México debe entregar a Estados Unidos de forma quinquenal dos mil 158.6 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales hasta el 20 de septiembre solo se había enviado el 46 por ciento, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas aportarán agua desde todas sus presas.

A punto de concretarse el ciclo de cinco años en que deben realizar la entrega, México solo ha enviado a territorio estadunidense 985 millones de metros cúbicos de agua, de los dos mil 158.6 millones que se deben entregar a finales de este mes.

Durante su conferencia matutina, la mandataria federal informó que Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas aportarán el agua desde todos sus embalses para cumplir el acuerdo, y precisó que hubo consenso total con los gobernadores.

“Incluye agua de todas las presas, hay un acuerdo de cómo trasvasar. Y están informados todos los gobernadores: la gobernadora de Chihuahua, el gobernador de Coahuila, el gobernador de Nuevo León y el gobernador de Tamaulipas, que normalmente Chihuahua y Tamaulipas son, en general, los más afectados”, refirió la Presidenta.

Durante la conferencia Mañanera del miércoles, la mandataria federal explicó que a inicios de este año sostuvo reuniones con los gobernadores, en las que se acordó un esquema para evitar que el trasvase afecte a las entidades y se tiene previsto aportar toda el agua que le corresponde de México a Estados Unidos desde el Río Bravo.

“Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que son los estados involucrados en la otra parte del acuerdo, hubo varias reuniones a principios de año y se acordó un esquema de cómo y cuándo se entregaría el agua”.
“No pensamos que haya problema, porque en esa zona del país aún se esperan lluvias importantes, entonces consideramos que no habrá dificultad”, señaló.

¿Todos los gobernadores están de acuerdo?, se le cuestionó.

“Están de acuerdo, ellos estuvieron de acuerdo a la hora que se planteó la manera de entregar el agua”.
“¿Por qué se entrega agua? Porque es un tratado que establece claramente cuánto debe entregar México y cuánto debe entregar Estados Unidos. Porque del lado del Colorado, Estados Unidos entrega a México. Y de este lado, nosotros entregamos. Y todo es en función de la cantidad de lluvia que hay”, añadió la mandataria federal.

A 24 días de que concluya el plazo quinquenal para la entrega de agua entre Estados Unidos y México, atendiendo el Tratado de Aguas de 1944, desde los afluentes mexicanos se tiene una deuda equivalente al 54 por ciento del agua que debe enviarse desde el Río Bravo.

Y es que la IBWC (Comisión Internacional de Límites y Aguas sección estadunidense, por sus siglas en inglés), con corte al 20 de septiembre, estableció que en casi cinco años solo se han entregado 985 millones de metros cúbicos de agua.

Dichas cifras detallan que en promedio de forma anual se debería entregar a Estados Unidos un volumen de 431.7 millones de metros cúbicos de agua, o bien, 350 mil pies-acre, provenientes de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y del Arroyo Las Vacas, y a partir de noviembre del año pasado se acordó en la Minuta 331 incluir en este listado a los ríos San Juan y Álamo.

Durante la conferencia Mañanera de ayer, el director general de Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, informó que la entrega está prevista para finales de octubre o inicios de noviembre, y aseguró que no se prevén dificultades.

“Las extremas sequías que se vivieron en los últimos años han generado la dificultad para que se pueda entregar el monto; sin embargo, a partir del diálogo se estableció un acuerdo para la entrega de agua, que estableció una cantidad de agua que tendríamos que entregar a finales del mes de octubre, principios de noviembre. Entonces no vamos a tener ninguna dificultad para cumplir con ese compromiso”, mencionó Morales.

Agregó que se respetarán los términos establecidos con el gobierno de Estados Unidos.

“Se va a cumplir en los términos que se revisaron por parte de los equipos técnicos. Y cuando se venza la fecha, vamos a darlo a conocer”.

¿No va a haber afectaciones a los productores en el norte (del país)?, se le preguntó al director general de la Conagua.

“No se tiene contemplada ninguna afectación. Está garantizado el derecho humano al agua en todo el país y estamos estableciendo que no haya afectaciones tampoco para los productores. Están trabajando técnicamente”, refirió.

El funcionario detalló que se están coordinando los equipos técnicos con el apoyo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas sección México (CILA), la Secretaría de Medio Ambiente, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), quienes habrían encontrado la manera de cubrir con la entrega de agua pendiente.

De acuerdo con un análisis de información realizado por MILENIO a las cifras de la IBWC, en el primer año del quinquenio, es decir, entre el 25 de octubre de 2020 y el 25 de octubre de 2021, se enviaron poco menos de 100 millones de metros cúbicos de agua.

Para el segundo año la cifra subió a partir del mes de agosto, cuando de estar en cerca de 100 millones de metros cúbicos pasó a 350, lo que marcó una importante curva dentro del envío acumulado, de acuerdo con los datos de la IBWC.

El tercer año cerró el 25 de octubre de 2023, cuando se tuvo un acumulado de agua enviada que rondaba los 431.7 millones de metros cúbicos, es decir, que fue hasta esa fecha cuando México envió a Estados Unidos el agua equivalente a lo que debía mandar en un solo año.

El cuarto año pasó de octubre de 2023 al 25 de octubre de 2024, pero el agua fluyó poco rumbo al norte, pues el acumulado solo rondó los 550 millones de metros cúbicos de agua, es decir, una variación de apenas 100 millones.

Y el siguiente incremento de volumen enviado ocurre actualmente, cuando se contabilizan hasta el 20 de septiembre 985 millones de metros cúbicos, es decir, en 11 meses la cifra casi se duplicó.

Mientras el 25 de octubre de este año, será cuando se cumpla el quinquenio en el que el Gobierno de México deberá haber enviado los dos mil 158.6 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos.

El Tratado de Aguas de 1944 fue firmado el 3 de febrero del citado año y su objetivo era aprovechar las aguas de los ríos Colorado y Tijuana, así como del Río Bravo.

De las aguas de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y el arroyo Las Vacas le corresponden dos terceras partes a México, mientras que el tercio restante está asignado a Estados Unidos, aunque el año pasado, a través de la Minuta 331 se estableció que las aguas de los ríos San Juan y Álamo serán acreditadas para la entrega a Estados Unidos en caso de ser necesario.

“México podrá utilizar las aguas que el Tratado de Aguas de 1944 le asigna de los ríos San Juan y Álamo conforme a lo estipulado en el Artículo 4.A.a) del Tratado de Aguas de 1944 para reducir o evitar un potencial faltante, cuando México no las necesite o no las pueda utilizar, sin que dicha autorización o el uso de las citadas aguas establezca, con relación a las mismas, ningún derecho para continuar derivándolas”.
“Las aguas del río San Juan y Álamo serán acreditadas como parte de las entregas a los Estados Unidos, solo cuando dichas aguas puedan tener un uso benéfico en los Estados Unidos. Las entregas de estas fuentes están sujetas al acuerdo previo entre México y Estados Unidos. Estas entregas se fundamentarán de conformidad con lo previsto en el Artículo 9.e), del Tratado de Aguas de 1944. La Comisión preparará los lineamientos operativos que sean necesarios para llevar a cabo estas entregas”, señala la Minuta 331. 


nrm

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.