Casi 6.5 pesos de cada 10 que reciba Tamaulipas el próximo año por Aportaciones Federales serán gastados en la nómina magisterial, una bolsa que absorbe la mayor parte del presupuesto enviado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Para 2026 se prevé transferir al estado un monto por 27 mil 143.4 millones de pesos vía Aportaciones, un componente del gasto federalizado que, junto con las Participaciones representan la principal fuente de financiamiento para la entidad.
El dinero va etiquetado para diversos Fondos que atienden necesidades de salud, pobreza, educación y seguridad, entre otros rubros, sin embargo la mayor partida será para el Fone, que cubre la nómina educativa y gasto operativo, con una previsión de recursos por 18 mil 225 millones 602 mil 338 pesos.

A diferencia de lo proyectado para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa) que sufrió un recorte de poco más de mil millones de pesos, el Fone incrementó, pues en el actual ejercicio fiscal recibe $17 mil 839 millones 525 mil 363.
Este recurso principalmente cubre las nóminas correspondientes al personal que ocupa las plazas transferidas al estado y que realizan funciones destinadas a educación básica y normal. Su aumento como fondo general será de 386 millones 076 mil 975 pesos, lo que significa alrededor de un 2.16% más.
Al dividir su presupuesto en pago de sueldos a profesores, gasto corriente y de operación, la nómina se lleva la mayor parte del dinero federal enviado a las arcas estatales. En ese sentido, para el 2026 se busca aprobarle específicamente a esta subpartida 17 mil 592 millones 967 mil 946 pesos, esto es, el 96.5% del Fone anual y el 64.8% de las Aportaciones que se perfilan para la entidad en el próximo ejercicio fiscal.
Para gasto corriente del mismo Fone llegarán 52 millones 053 mil 638 pesos y por gastos de operación $580 millones 580 mil 754, lo que hace una suma total de $18 mil 225 millones 602 mil 338 pesos, de continuar sin cambios el proyecto a discusión en San Lázaro.
De las Aportaciones Federales en general, también debe cubrirse el Fortamun, el Fais, el Fafef, el FAM, el Faeta y el Fasp, todos los cuales forman parte del Ramo 33 y tienen la misión de fortalecer la capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales para atender las demandas en materia social, de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero y de seguridad pública.
El Fortamun (seguridad, deuda, servicios públicos e infraestructura básica de los gobiernos locales), contempla una inversión por 3 mil 698 millones 360 mil 567 pesos, y el Fais (combate a la pobreza) tendrá 1 mil 768 millones 458 mil 249 pesos.
Después está el Fafef (finanzas, infraestructura y modernización administrativa) con $1 mil 748 millones 756 mil 501; el Fassa (salud) con $867 millones 898 mil 831; el FAM (infraestructura, equipamiento escolar y asistencia social) $449 millones 694 mil 177 y el Faeta (educación tecnológica y de adultos) $384 millones 711 pesos, quedando pendiente de definir el Fondo de Seguridad Pública (Fasp).
Con base en la Ley de Coordinación Fiscal, su asignación va en proporción directa a los rezagos y necesidades. A diferencia de las Participaciones, no dependen de la recaudación, pero ambos fondos son auditados.
En su conjunto, se estima que las Aportaciones para Tamaulipas el próximo año disminuyan con casi 57.8 millones de pesos menos respecto al 2025, aunque todavía falta integrar en el plan de gasto el dinero que se enviará al Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública (Fasp).
Observaciones por uso
Cabe recordar que en 2023, los estados realizaron pagos improcedentes por concepto de nómina educativa, al remunerar a profesores ausentes en su área de trabajo, en algunos casos por fallecimiento.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló lo anterior en su Informe de Resultados del Fone tras revisar nóminas ordinarias, complementarias y extraordinarias.
Ese año, Tamaulipas ejerció por el Fone 16 mil 274 millones 666 mil pesos, con lo que se pagó a 38 mil 631 trabajadores de la educación que contaron con 70 mil 780 plazas y 298 categorías o puestos, adscritos en 4 mil 437 centros de trabajo.
La entidad tamaulipeca tuvo observaciones, debido a que se encontraron 44 trabajadores adscritos en 8 centros de trabajo, en los cuales se realizaron actividades distintas a la educación básica y normal, aunque al final fue aclarado que sus labores sí estaban vinculadas. Además se efectuaron 21 pagos a cuatro maestros fallecidos, procediéndose al reintegro del recurso a la Tesorería federal.
Cuatro profesores no estaban en la base de datos del SAT y hubo comprobantes fiscales digitales por Internet que no coincidieron con los de las nóminas pagadas en el ejercicio, sin embargo, al final, el gobierno tamaulipeco con motivo de la intervención de la ASF proporcionó las constancias respectivas, pero también se ordenó un procedimiento administrativo por la falta
SJHN