Ciudad de México /
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la inscripción de la Ruta Wixárika en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Destacó que es de las primeras veces que se reconoce a un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos.
“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika, para el pueblo de México. Además, no sé si es la primera, o por lo menos de las pocas veces, que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy. Es algo muy importante”.
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señaló que se trata de un hecho histórico para nuestro país.
“Me sumo a este júbilo como integrante del pueblo wixárika a la inscripción de la Ruta de Wirikuta por los Lugares Sagrados. Si bien es un hecho histórico, también cabe recalcar que hay que reconocer el esfuerzo del gobierno de México”.
“Uno de ellos fue el decreto que reconoce a los Lugares Sagrados. Posteriormente, con nuestra presidenta, perdón, la doctora Claudia Sheinbaum, se hace este reconocimiento a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, en donde también se prevalece el respeto a la identidad cultural y toda su cosmovisión”, resaltó.
En tanto, Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que México ya cuenta con 36 bienes inscritos en esta lista.
“Somos el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos en la lista representativa del patrimonio mundial y el séptimo lugar a nivel mundial, pero, como lo señalaba nuestra presidenta, por primera vez en esta lista, para el caso de México, estamos en presencia de una expresión cultural, de una tradición cultural que remite a una cultura indígena viva, a una tradición indígena que si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada”.
IYC