Comunidad

Orgullo mexicano. Así es la Ruta Wixárika, lugares sagrados de los pueblos originarios vivos que la UNESCO reconoció como Patrimonio Mundial

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la incorporación a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO de la Ruta Wixárika, un camino de más de 500 kilómetros

Una noticia de importancia cultural para todo México es la incorporación al Patrimonio Mundial de la Ruta Wixárika por la UNESCO, y que la presidenta Claudia Sheinbaum sobresaltó durante la conferencia matutina, pero ¿cómo es esta ruta? y ¿por qué ha sido destacada mundialmente? En MILENIO te contamos y te mostramos los detalles.

Desde La Mañanera del Pueblo se reconoció está incorporación de la Ruta Wixárika que no destaca en primer lugar por ser una cultura viva en el país, por destacar entre los saberes ancestrales y ser un lugar sagrado.

¿Cómo es la Ruta Wixárika reconocida por la UNESCO?

La noticia se dio a conocer durante el fin de semana, La Ruta Wixárika ya forma parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La Ruta inicia en la Sierra Huichol hasta llegar al Desierto de Chihuahua | UNESCO
La Ruta inicia en la Sierra Huichol hasta llegar al Desierto de Chihuahua; Tatata Teecaya | UNESCO

Esta ruta es del pueblo originario Huichol, es un peregrinaje que recorre sitios sagrados hasta Wirikuta y que viene desde la época precolombina con más de 500 kilómetros de extensión, un total de 20 lugares y pasando por cinco estados del centro-norte del país.

“Esta red de senderos conecta paisajes sagrados, fundamentales para las prácticas espirituales y culturales del pueblo indígena wixárika”, señala la UNESCO.

El recorrido comienza en las Sierra Huichol hasta llegar al Desierto de Chihuahua hacia el Wirikuta con lugares sagrados que pasan por Nayarit y Durango. Allí se venera a deidades ancestrales y se le conoce como Tatehuarí Huajuyé o el camino de nuestro Abuelo Fuego.

Los 20 sitios sagrados de la ruta pueden estar en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, bosques, montañas y formaciones rocosas

Esta peregrinación no solo es una caminata sino que es todo un sistema cultural en donde se transmite el conocimiento y se relacionan con varios ámbitos como la espiritualidad, la comunidad, la naturaleza, la agricultura, las especies, o la herbolaria.


Los sitios sagrados de la Ruta Wixárika se encuentran en ríos, bosques, montañas o manantiales | UNESCO
Los sitios sagrados de la Ruta Wixárika se encuentran en ríos, bosques, montañas o manantiales | UNESCO

¿Cuáles son todos los sitios sagrados de la Ruta Wixárika?

Los 20 lugares sagrados que integran la Ruta son:

  1. Tuapurie
  2. Cuyetsarie
  3. Xurahue Muyaca
  4. Cupuri Mutiu
  5. Cacao Mutijé
  6. Macuipa
  7. Tetei Nihuetucame
  8. Huahuatsari
  9. Cuhixu Uheni
  10. Tatei Matiniére
  11. Nihuetaritsié
  12. Natsitacua
  13. Uxa Tequipa
  14. Tuy Mayau
  15. Huacuri Quitenie
  16. Huiricuta: Mucuyahue
  17. Huirjcuta: Raunax
  18. Huiricuta: Mawa Yaritsié
  19. Tatei Jaramara
  20. Cerro Gordo

Si quieres explorar más sobre esta ruta cultural y ancestral, puedes hacerlo desde el portal de la UNESCO en este enlace.

Ofrendas de Cuxa Teopa | UNESCO
Ofrendas de Cuxa Teopa | UNESCO

Reconocimiento e importancia de la RitaRuta Wixárika

Desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional, Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó la importancia de este ahora Patrimonio Mundial al ser todo un conjunto de bienes de expresiones culturales y naturales que se deben cuidar. También destacó el número de emblemas en México reconocidos por la UNESCO.

“Ahora cuenta con 36 bienes inscritos en esta lista, somos el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos en la lista representativa del patrimonio mundial, y el séptimo lugar a nivel mundial; pero como lo señalaba nuestra presidenta por primera vez en esta lista, para el caso de México, estamos en presencia de una expresión cultural de una tradición que remite a una cultura indígena viva a una tradición indígena, que si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada, todavía es reconocida por el pueblo wixárika”, dijo.
Cacao Mutije parte de la Ruta Wixárika | UNESCO
Cacao Mutije parte de la Ruta Wixárika | UNESCO

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, también enfatizó la importancia del reconocimiento de una cultura viva.

“Es de las pocas veces que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones , sino de lo significa este lugar sagrado para los pueblos hoy y desde antes”, dijo la presidenta.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.