Política

Sheinbaum rechaza propuesta de SCJN de reabrir casos juzgados: “No estoy de acuerdo”

La Mañanera del Pueblo

La mandataria reconoció que se trata de un poder autónomo, pero a la vez llamó a los ministros a atender los “muchos temas que tienen pendiente la Corte”.

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en contra de la propuesta de algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de reabrir asuntos a pesar de que exista sentencia firme e inatacable, es decir, “cosa juzgada”.

“No estoy de acuerdo con eso, lo digo abiertamente, no estoy de acuerdo con eso. Lo que ya fue juzgado, ya fue juzgado”, advirtió la mandataria.

En su conferencia mañanera de Palacio Nacional, la mandataria hizo un llamado a los ministros a atender los “muchos temas que tienen pendiente la Corte”, y aunque reconoció que se trata de un poder autónomo y pueden decidir sobre sus procesos, hay más asuntos que atender.

“Nosotros no estamos interviniendo en las decisiones, la corte. Ya que es lo que lo preguntas, aprovecho para dar mi opinión: lo que ya fue juzgado, fue juzgado y que le entren a un montón de temas que están pendientes”, insistió.

"La Corte no legisla"

Desde el salón Tesorería, la titular del Ejecutivo agregó que “ellos no legislan, eso es muy importante, la Corte no legisla”.

Sheinbaum Pardo apuntó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atiende temas constitucionales y de amparo, pero no legislativos, porque esa labor le corresponde a otro poder.

"¿Qué resuelve la Corte? Asuntos Constitucionales o amparos que han llegado hasta la Corte. Entonces la Corte lo que dice es procede o no procede un amparo, procede o no procede una sentencia".
“Si deciden que no procede, pues entonces queda firme lo que dictaminó el colegiado, el tribunal específico que haya declarado en torno a un juicio, pero ellos no legislan, ellos no pueden legislar”.

La Presidenta añadió que ésta fue una de las grandes polémicas de la antigua Suprema Corte —la cual desapareció con la reforma judicial—.

“Fue justamente uno de los grandes temas de debate con la Corte anterior, que ellos usaron la Corte para legislar. La Corte no legisla, obviamente hay sentencias que generan jurisprudencia, así lo dice la Constitución, pero ellos no pueden definir una nueva acción por encima de una ley, sino sencillamente los problemas constitucionales”.

Ayer, un grupo de ministras se confrontaron en sesión pública al debatir si es posible reabrir juicios que ya habían sido resueltos definitivamente —es decir, con “sentencia firme”—

cuando haya indicios de que el proceso pudo haber sido manipulado o sea fraudulento.

Las ministras y ministros que avalaron la medida señalaron que este cambio abre la puerta a que la justicia prevalezca, incluso cuando hay señales de fraude. No obstante, la ministra Yasmín Esquivel Mossa, advirtió que esta decisión pone en riesgo la certeza jurídica, pues podría generar una avalancha de recursos y dudas sobre sentencias ya dictadas.

A favor de reabrir asuntos pendientes

Cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaron a favor de la posibilidad de reabrir asuntos que ya tienen sentencias definitivas, lo que podría modificar el principio conocido como “cosa juzgada”, que establece el final de los procesos judiciales.

En el debate de este miércoles, Lenia Batres, Sara Irene Herrerías, Loretta Ortiz, Hugo Aguilar e Irving Espinoza se pronunciaron a favor de un criterio para revisar sentencias.

¿Qué es la “cosa juzgada”?

La “cosa juzgada” es un principio del sistema judicial que significa que, una vez que un juicio concluye y la sentencia es definitiva, ya no puede reabrirse, garantizando estabilidad, certeza jurídica y confianza en la justicia. Es decir: cuando todo juicio concluye, debe considerarse cerrado.

Este principio ha servido para asegurar que las decisiones de tribunales sean firmes y que las personas puedan confiar en que un veredicto final no será revocado con facilidad.

Modificar esta regla también abre la posibilidad de que muchos juicios se reconsideren, lo que puede corregir injusticias, pero también genera cierta incertidumbre sobre la estabilidad del sistema judicial y una gran cantidad de impugnaciones.

LP

Google news logo
Síguenos en
Gaspar Vela
  • Gaspar Vela
  • Trabajo en medios de información desde 2008. Soy reportero de Grupo MILENIO desde octubre de 2021, donde he realizado cobertura política y de seguridad. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UVM Lomas Verdes; estudié una maestría en Periodismo Político en la EPCSG.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.