Más Política

SEP acepta recomendación de la CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos había alertado de las deficiencias en la infraestructura educativa en 29 planteles de la Ciudad de México.

La SEP aceptó la recomendación 63/2017 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por deficiencias en la infraestructura educativa en 29 planteles educativos de la Ciudad de México, pero aclaró que ha invertido en este rubro 66 mil 382 millones de pesos en beneficio de más de 16.1 millones de alumnos.

La dependencia informó que "se remitirán oportunamente las pruebas que acrediten el cumplimiento de la recomendación", al referir que en materia de infraestructura educativa y derivado del Federalismo, hay concurrencia de competencias y facultades para atender, proveer y vigilar dicha infraestructura, donde participan autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Argumentó que la SEP ya ha realizado diversas acciones de coordinación tanto con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, como con las autoridades educativas de la Ciudad de México, lo que se ha materializado en el hecho de que la mayoría de esos planteles ya son beneficiados con anterioridad a la recomendación de la CNDH.

Las acciones para el beneficio de los planteles responden con algún programa que impacta en la canalización de recursos y esfuerzos por parte de las autoridades educativas del nivel federal y local.

En nombre y representación del secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, respondieron a la recomendación el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia, Miguel Augusto Castañeda Fernández.

Expusieron que existe coincidencia de la SEP con la CNDH en lo que se refiere a que parte fundamental del derecho a la educación también se compone de brindar una infraestructura educativa que garantice el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes.

En la respuesta dirigida al presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, se precisa que en lo que corresponde al gobierno federa se han realizado inversiones en la infraestructura física educativa por 66 mil 832 millones de pesos, que han beneficiado a más de 16.1 millones de alumnos.

Los beneficios son en los programas Escuelas al CIEN, 33 mil 962 millones de pesos; de la Reforma Educativa, 15 mil 716 millones de pesos; Escuelas Dignas, ocho mil 254 millones de pesos; Inifed SEMS, dos mil 200 millones de pesos, y Fondos de Infraestructura Física SEMS, dos mil 200 millones de pesos.

La SEP consideró que resulta necesario celebrar acuerdos y convenios para canalizar los esfuerzos y recursos, con la finalidad de que la infraestructura educativa garantice el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Argumentó que de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de diversas leyes federales y de la Ciudad de México se destinan presupuestos en los tres niveles de gobierno que participan en la infraestructura educativa.

No obstante, precisó que ya existen convenios de coordinación con diversas autoridades, entre las cuales se encuentran las de la Ciudad de México, con las que el pasado 11 de diciembre de 2017 se creó el Comité de Revisión y Fortalecimiento Periódico y Permanente del Estado Físico y de Necesidades de Conservación, Prevención y Mejoramiento de todas las instalaciones educativas públicas en la Ciudad de México, lo cual evidencia el ánimo para actuar y canalizar esfuerzos como atinadamente lo señala la CNDH.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.