Al reconocer que el campo mexicano se encuentra en el abandono y en la pobreza, el senador del Partido del Trabajo, José Narro Céspedes, anunció este sábado que presentará una iniciativa para crear una Ley Agraria Federal.
En rueda de prensa, el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, del Senado plantea en su proyecto legislativo, la creación de la Ley de Organizaciones Económicas del Campo y un Código de Procedimientos Agrarios que actualmente no existe, y ello genera que de manera supletoria se recurra al Código de Procedimientos Civiles, que es un código privado.
Agregó que los tribunales agrarios no pertenecen a una instancia jurisdiccional nacional, por ello plantean, que sean parte del Poder Judicial de la Federación para que se conviertan en una sala especializada en materia agraria, ya que actualmente, quien recurre a un juicio en el Tribunal Agrario, de todas maneras termina en la Corte.
"Por eso planteamos un Código Agrario, un Código de Procedimientos Agrarios que actualmente no existe, como no existe el Código de Procedimientos Agrarios se utiliza supletoriamente el Código de Procedimientos Civiles, que es un código privado, entonces planteamos crear un Código de Procedimientos Agrarios, y una Ley de Organizaciones Económicas del Campo, es muy importante, porque lo que buscamos es impulsar el desarrollo y la productividad del campo.
"La meta es crear las figuras y facilitar estos procesos de organización en el campo, actualmente las figuras organizativas del campo están en el Código Agrario, antes estaban en la Ley General de Crédito, como que había que organizarte para tener crédito, había que organizarte para luchar por la tierra; nosotros pensamos que el desarrollo está por encima de la tierra y del crédito, en algo mucho más integral, amplio y complejo, por eso planteamos una ley a parte", expresó.
Con esta estructura legal, y con el apoyo del gobierno federal e instituciones financieras, los trabajadores del campo podrán acceder a créditos para sus proyectos agrícolas.
Dijo que es falso que sólo las grandes superficies de tierra son competitivas, ya que Valencia, España, es la principal provincia europea que produce la naranja para ese continente, y muchos de los productores tienen tres hectáreas de terreno para el sembrado.
Destacó que otras de las complejidades que hay para el campesinado, es la presencia del crimen organizado, que pretenden combatir a través de la Guardia Nacional.
Dijo que en el caso de Nuevo León, la mayor parte del campo se encuentra en el abandono y en la pobreza y como ejemplo citó el caso de la naranja que se produce en Nuevo León.
"Nuevo León es de los productores importantes en la naranja, compite un poco con la zona de Álamo Veracruz, la zona de Tamaulipas; es importante, pero la naranja no tiene precio, se está cayendo y no hay una estrategia de apoyo a la comercialización de la naranja.
"Requerimos de integrarnos, apoyar la comercialización; comercios justos, acceso al crédito, la modernización, que la tecnología y la innovación tecnológica también llegue al pequeño productor, es una mentira que sólo las grandes superficies de tierra son competitivas", expresó.