Más Política

Senado aprueba la creación del estado 32

Con 74 votos a favor, 20 en contra y una abstención, legisladores aprobaron la minuta enviada por los diputados; irá a congresos locales para completar el proceso constitucional.

Entre aplausos y con 74 votos a favor, 20 en contra y una abstención, el Senado aprobó la reforma política del Distrito Federal que fue calificada de histórica, por convertir a la Ciudad de México en una entidad autónoma, con su propia Constitución y Congreso.

El decreto fue enviado a los congresos de los estados para su discusión y aprobación, luego de cinco horas de debate que dividieron a la izquierda. Los senadores de Morena y PT acusaron que hubo un “pacto oscuro” para darle una sobrerrepresentación al PRI en el Congreso constituyente, mientras que el PRD defendió el logro al aseverar que se salda una deuda histórica con los capitalinos.

El ex jefe de Gobierno Alejandro Encinas demandó que no sea el antichilanguismo el obstáculo para frenarla en los congresos locales, luego de que desde tribuna senadores norteños y del PRI, como Ernesto Ruffo, Víctor Hermosillo y Ana Lilia Herrera, criticaron que se “apapache” a los capitalinos con el Fondo de Capitalidad y recursos federales millonarios.

El PAN asumió como un logro la aprobación, pero criticó que la reforma se quede “muy corta” por falta de voluntad política. Mariana Gómez y Gabriela Cuevas señalaron que es administrativa, no política, porque carece de federalismo y el modelo tiene perversiones que pueden convertir a los alcaldes en rehenes de concejales y del jefe de gobierno.

Tras su votación, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera acudió al Senado a agradecer a los coordinadores su aprobación, al calificar esta decisión de histórica. Flanqueado por el panista Fernando Herrera, el perredista Miguel Barbosa y el priista Emilio Gamboa, dijo que tomará en cuenta las recomendaciones hechas.

La reforma capitalina convierte a la ciudad en una entidad federativa, con competencias para resolver lo concerniente a su gobierno interior y a su organización política y administrativa, bajo la forma de gobierno republicano, representativo, democrático y laico.

La nueva Ciudad de México elegirá por voto directo a su jefe de Gobierno, los delegados y entre 10 y 15 concejales por cada demarcación; la ALDF se convertirá en un congreso local con facultades para votar las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión y contará con su propio Poder Judicial.

El Instituto Nacional Electoral expedirá la convocatoria para elegir a los diputados constituyentes, que se votarán el 5 de junio de 2016; el 15 de septiembre se instalará la Asamblea Constituyente y ahí se recibirá el proyecto de Constitución que mande el jefe de Gobierno, que quedará aprobado a más tardar el 31 de enero de 2017, para promulgarlo y que entre en vigor a partir de septiembre de 2018.

Al sustentar el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Encinas destacó que la reforma mina el dique de contención que a lo largo de casi dos siglos impidió a los habitantes del Distrito Federal gozar de derechos políticos plenos y al mismo tiempo dotar de autonomía política y de una constitución propia a la Ciudad de México”.

Criticó la integración del Congreso Constituyente y demandó al Presidente y al jefe de Gobierno que los 12 representantes que manden “no acudan a poner obstáculos”, ni que en los congresos locales el antichilanguismo frene su aprobación.

Dolores Padierna concluyó que se salda una deuda histórica con los habitantes del Distrito Federal, y “la reforma política de la Ciudad de México es pieza esencial del programa político de las izquierdas”.

Manuel Bartlett y Mario Delgado objetaron el modelo mixto del Congreso Constituyente, por distorsionar la distribución política de la ciudad, al darle una fuerza al PRI que no tiene en la Ciudad de México.

Delgado estimó que el PRI tendrá 25 representantes, contra 16 de Morena, que fue la fuerza mayoritaria en las recientes elecciones.

Cuando los norteños Víctor Celada y Ernesto Ruffo descalificaron los recursos que se destinan a los capitalinos, el perredista Armando Ríos Piter les recordó que la capital recauda más de 50 por ciento de los principales impuestos federales, pero solo se le regresan 8 centavos de cada peso.

Luego de la aprobación de la reforma, el presidente Enrique Peña dijo que “la voluntad para lograr acuerdos, que han permitido grandes cambios nacionales, hoy benefician a la Ciudad de México”. A través de su cuenta de Twitter, calificó de un “paso histórico” para la ciudad la aprobación de la reforma política.

“HECHO HISTÓRICO”: MANCERA

El jefe de Gobierno calificó de un hecho histórico la aprobación de la reforma política del DF.

Antes de partir al Senado, el mandatario local aseguró que con esto se acredita la participación de actores políticos, intelectuales y personas interesadas en la autonomía de la capital.

“Es un día histórico para la capital de la República, es un logro para los ciudadanos”, dijo.

Mancera insistió en que la creación del proyecto fue plural. “Estaremos muy pendientes de que se garantice la participación de toda la ciudadanía, de las diferentes voces de quienes han estado de manera permanente acompañando esta tarea de la autonomía de la Ciudad de México”, apuntó.

AUMENTO A LOS GASTOS

Antes de irse de vacaciones por mes y medio, los senadores se aprobaron un aumento de 12 por ciento en servicios personales, con lo que se pagarán los aguinaldos de sus 128 integrantes.

Aunque el presupuesto de dietas, sueldos y gastos de diciembre es casi igual al del año pasado, el área de servicios personales creció de 164 millones a 185 para 2015. El Senado concluyó trabajos anoche, sin que salieran reformas como las de justicia, mando único y contra la desaparición de personas y tortura.

Los diputados mandaron de última horas las reformas en materia de disciplina financiera y de Pensionissste, por lo que se quedaron a revisión en comisiones. Entre los temas que se aprobaron se incluyó el presupuesto de gastos de diciembre, en el que se destinan 5 millones 896 mil 818 pesos para materiales y suministros, 131 millones 974 mil 960 para servicios generales y 3 millones 648 mil 887 para ayudas y subsidios.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.