La Secretaría de Gobernación (Segob) registró 60 casos de mujeres sobrevivientes a la tortura sexual que se incorporaron, o están en proceso de hacerlo, al mecanismo de seguimiento y protección contra este delito.
De acuerdo al informe 2024-2025 del mecanismo al que MILENIO tuvo acceso, 23 de los casos cuentan con elementos suficientes para su validación, mientras que otros 37 restantes están en proceso de incorporación.
Abuso de poder y violaciones a derechos humanos
Aunque en estos últimos ya se había avanzado en su análisis, el procedimiento se frenó por la desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres (Conavim) y la creación de la Secretaría de Mujeres.
“La violencia contra las mujeres en el país se ha manifestado en diferentes contextos, uno de ellos, ejercido en anteriores gobiernos por autoridades encargadas de las fuerzas armadas y la seguridad pública, quienes mediante el abuso del poder incurrieron en múltiples violaciones a sus derechos humanos, entre ellas la tortura sexual", señala el documento.
"Esta práctica ha sido conceptualizada como una expresión extrema de violencia y discriminación por razones de género poco evidenciada, ocultada y normalizada, utilizada de manera sistemática y generalizada, primordialmente, en espacios de detención y privación de la libertad".
En tanto, reportó que actualmente hay tres casos en seguimiento en los que ya se están realizando mesas de trabajo y recopilando información. Además se recibieron otras dos solicitudes de incorporación al mecanismo, de las cuales está pendiente el estudio de cada caso.
Finalmente, informó que se rechazaron 11 solicitudes porque, "en la narrativa, no se advierten hechos de tortura de carácter sexual".
"La tarea de este mecanismo es responder a la nueva política a través de los dos ejes que la Presidenta de México ha trazado: la prevención y la garantía de justicia ante la cero impunidad", agrega.
En el informe no se brindan detalles de las mujeres víctimas como ocurrió en el informe 2023-2024, donde se mencionaba al menos su nacionalidad, los estados donde se presentó el caso y su condición jurídica.

Mecanismo es positivo, pero poco operativo
La subdirectora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), María Luisa Aguilar, consideró que este mecanismo ha tenido avances positivos principalmente en el reconocimiento de que existe la tortura sexual y que es una práctica que se sigue padeciendo.
Sin embargo, mencionó que no ha sido tan eficaz al momento de generar políticas públicas para atender el fenómeno y tampoco para dar seguimiento a casos en específico que se han registrado en el mecanismo.
"En lo que se ha avanzado mucho es en el reconocimiento de que la práctica sigue siendo utilizada, extendida, que es que se practica por las diversas fuerzas de seguridad en los contextos de detención a nivel local, a nivel federal e incluso por fuerzas armadas", explicó.
"Esa parte es muy relevante. La parte que no ha avanzado sustantivamente es en la operatividad, en la verdadera operatividad y vida funcional".
Sin embargo, consideró que el número de casos registrados es una buena señal de que las mujeres están aceptando sumarse al mecanismo para que sean atendidas.

Karen Ordoñez estuvo presa durante 10 años
Recordó que desde el Centro Prodh se presentaron dos casos en agosto de 2024 que fueron aceptados para integrarse al análisis del mecanismo, pero hasta ahora no han tenido ninguna respuesta.
Uno de ellos es el de Keren Ordoñez, quien en 2015 fue detenida junto con su bebé por elementos de la extinta Policía Federal y por la Policía Ministerial de Tlaxcala. La joven fue sometida a golpes, asfixia y amenazas de lastimar a su hija, a quien incluso amagaron con desaparecerla.
Keren fue obligada a firmar una declaración fabricada en la que reconocía haber participado en un secuestro realizando labores de cuidado.
Apenas en abril de 2025, Keren recuperó su libertad luego de que la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala revocó la sentencia condenatoria dictada en primera instancia.

En este contexto, Aguilar confió en que con los cambios realizados en esta administración, que significaron la desaparición del Conavim, se pueda agilizar la atención a las víctimas.
"Ojalá lo que veamos sea una un avance rápido en la Secretaría de las Mujeres para ver cómo van a abordar los casos, qué tipo de impulso y de liderazgo se va a tomar desde ahí para generar acciones más institucionales", concluyó María Luisa Aguilar.
ROA