La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que se sigue trabajando con las víctimas de desaparición forzada y que “no es una promesa vacía”, al presentar la integración de las 570 propuestas de los más de 450 colectivos con los que se reunió la dependencia, a la ley general de búsqueda de personas desaparecidas, propuesta por la presidenta, Claudia Sheinbaum.
“No nos es ajeno el dolor de lo que representa la ausencia de un ser querido, estamos con las víctimas de la mano y con el corazón en este difícil camino. Seguimos trabajando con las víctimas, no se trata de una promesa vacía, sino de cumplir con la obligación que tenemos todas las instituciones del país, vamos a seguir trabajando todas y todos sin exclusiones poniendo el deseo de servir”, señaló.
Desde la sede de la Secretaría de Gobernación, en la alcaldía Cuauhtémoc, Rodríguez Velázquez sostuvo que dichas propuestas se sintetizaron en 30 planteamientos generales que fueron integrados al texto de la reforma, con cinco ejes: búsqueda y seguridad. identificación humana forense. bases de datos, bienestar y prevención.
“Después de varias jornadas productivas, se concentraron en 30 propuestas generales, para que fueran integradas en el texto de la iniciativa, entre ellos destacan, uno, la emisión de protocolo claro, para activar la alerta nacional de búsqueda, protección y tratamiento a datos personales, incorporación de autoridades y servicios para la base de consulta de bases de datos y facilitación en la búsqueda e identificación, resguardo digno de restos humanos, fortalecimiento del sistema nacional de búsqueda, rendición de cuentas y temas relacionados con las bases de datos forenses”, aseveró.
La titular de Segob refirió que fueron 90 mesas de diálogo y atención con colectivos, familiares y víctimas de personas desaparecidas, para la construcción de la propuesta , donde también participaron 17 dependencias.
“Nos han permitido conocer y abordar las preocupaciones y necesidades de colectivos para mejorar en el ámbito de competencia y actuar con la debida diligencia”, señaló.
Decálogo de acciones
El subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Arturo Medina presentó un decálogo de acciones a seguir, como la emisión del reglamento para la Ley de Búsqueda, que tiene que estar listo a más tardar el 15 de octubre, dentro de los 90 días que marca la ley.
Como segundo punto se deberá actualizar el protocolo homologado de búsquedas, una de las demandas principales de las y los colectivos, que consiste en un instrumento jurídico que unifica el protocolo para todas las autoridades.
Como tercer el paso se pondrá en marcha la CURP biométrica, cuya obligatoriedad para las dependencias se dará a partir del 16 de octubre, fecha donde también, voluntariamente se podrán presentar los ciudadanos para capturar sus datos y la alerta nacional de búsqueda.
“Es una herramienta central de interconexión para la búsqueda de personas, que funcionará a través de vincular registros públicos y privados, una de sus mayores funcionalidades es la alerta nacional, el Renapo, con el apoyo de la Agencia de Transformación habrán de desarrollar un mecanismo para operar este sistema, ya trabajan en el, están a pasos acelerados para poder contar con esta plataforma en los tiempos legales”, declaró.
Como cuarto punto, las autoridades tendrán que usar los datos biométricos e imágenes satelitales en las búsquedas de personas desaparecidas.
“Se permitirá a las autoridades que realizan las investigaciones tener herramientas, todas las autoridades que cuenten con datos deberán proporcionarlos cuando así se les requieran”, refirió el subsecretario.
En conferencia de prensa informamos los resultados del diálogo establecido con colectivos y familiares de personas desaparecidas, a través de 90 mesas de trabajo, lo que nos permitió nutrir las reformas en la materia. Estamos avanzando para dar cumplimiento al nuevo marco… pic.twitter.com/SL3cjVUMlJ
— Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) July 23, 2025
Asimismo, en quinto lugar, se tendrán que fortalecer las fiscalías especializadas y el banco nacional de datos forenses, con personal más sensible y capacitado.
Como sexto punto, se realizará la creación de base nacional de carpetas de investigación.
“Esta nueva obligación permitirá consolidar la información relativa a personas desaparecidas y no localizadas, por muchos años cuando se levantaba la denuncia no iniciaban una carpeta, hoy con todas las denuncias tienen que iniciar carpetas e incluirse en el registro nacional”, declaró.
Como séptimo punto, las autoridades atenderán el rezago en la identificación de restos humanos de larga data; “lo primero es conocer cuántos restos tienen las autoridades en centros de resguardos, fosas comunes, panteones, puede haber un rezago de décadas en este proceso”.
“Tenemos también que procesar todos los datos genéticos, más personal más recursos y más material para atender el rezago, ese es uno de los retos”, reconoció.
En octavo lugar, continuó Medina, está la atención integral a hijos e hijas de personas desaparecidas, garantizando que tengan acceso a los programas sociales existentes y sostuvo que ya se trabaja en la creación de un nuevo apoyo para este sector de la población.
En noveno lugar, la instrumentación de la política pública para sesionar en el sistema nacional de búsqueda, la cual reúne autoridades federales, académicos, familiares y colectivos, donde se pretende sesionar a más tardar el 28 de agosto .
Y por último, armonizar las leyes locales con la ley general.
CHZ