Política

Santa Lucía, base aérea más importante: Sedena

“Es la instalación desde donde se realizan operaciones especiales en casos de desastre o de apoyo en seguridad”, dice el secretario.

El secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, afirmó que la Base Aérea de Santa Lucía, en el Estado de México, es la instalación más importante de la Fuerza Aérea Mexicana, desde donde se realizan operaciones especiales para auxiliar a la población en casos de desastre o de apoyo en seguridad pública.

Como parte su campaña, el candidato de Morena a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, se ha pronunciado por cancelar la obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México que se realiza en terrenos del municipio mexiquense de Texcoco, y trasladarlo a la mencionada base aérea.

Las declaraciones de López Obrador han provocado el pronunciamiento de empresarios como Carlos Slim, del gobierno federal y especialistas en el tema, quienes han declarado que la propuesta del tabasqueño no es viable.

Durante la ceremonia del 35 aniversario luctuoso del ex presidente Miguel Alemán Valdés, el general Cienfuegos dijo que “toda transición democrática debe tener como objetivo supremo el progreso y el bienestar del pueblo”, como lo planteó en su momento el mencionado ex titular del Ejecutivo.

Sin hacer alusión a López Obrador, el titular de la Sedena recordó que fue en la época de Miguel Alemán cuando se dio inicio a la construcción de la Base Aérea de Santa Lucía y agregó:

“Ésta es la instalación estratégica y campo militar más grande e importante del país que representa el pasado, el presente y sobre todo el futuro de la Fuerza Aérea.

“Desde esta base se llevan a cabo misiones de adiestramiento aéreo, de auxilio a la población civil en casos de desastres, con el Plan DNIII-E, operaciones logísticas, de vigilancia aérea y de apoyo la seguridad pública”.

La declaración de Cienfuegos sobre la base aérea provocó los aplausos entre los asistentes a la Fundación Miguel Alemán.

El general puntualizó que Miguel Alemán, con su amplia visión, pensó en el fortalecimiento de la Fuerza Aérea Mexicana, por lo que también dio la orden de crear la Base Aérea de Zapopan, Jalisco, inaugurada el 6 de marzo de 1951; y en el mismo sitio se edificó la Escuela Militar de Aviación, alma mater de los pilotos de la FAM.

“Modernizó esta fuerza aérea con instalaciones que eran de vanguardia y con todos los adelantos tecnológicos y de construcción de aquella época; hoy en día esta base aérea es una instalación de suma importancia para la seguridad y defensa del espacio aéreo, en ella se concentran la mayor parte de los planteles de formación de oficiales de la Fuerza Aérea, además de unidades de vuelo, de mantenimiento y de control de operaciones aéreas”.

Dijo que Miguel Alemán fue un mandatario de transición, porque fue el primer civil en asumir la Presidencia después de la Revolución, y quien apoyó a las fuerzas armadas; también instauró el Día del Ejército y en 1952 fundó el Cuerpo de Guardias Presidenciales con la finalidad de

proporcionar seguridad al Presidente.

“Tenemos muy presente la empatía del ex presidente Miguel Alemán con los institutos armados de la nación; sin duda, es uno de los ex presidentes más sobresalientes en la historia presente del país; su tiempo, circunstancias y grandes logros alcanzados en su gestión dan cuenta de su amplia visión de Estado y sus ideales para conducir a la nación y desplegarla hacia su progreso y desarrollo en un complejo periodo posrevolucionario”, expresó.

Alemán Valdés, enfatizó, apoyó a las fuerzas armadas para adquirir equipo, armamento, vehículos y aviones, y de manera significativa aumentó los haberes del personal militar, extendiéndose esta prestación a las familias de los soldados.

Claves

El homenajeado

• Miguel Alemán Valdes fue Presidente en el periodo de 1946 a 1952 y es considerado como el primer mandatario civil del México moderno.

• En su mandato se crearon diversas obras de infraestructura como CU, el Auditorio Nacional y el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.

• Miguel Alemán Valdés murió de un infarto en Ciudad de México, el 14 de mayo de 1983, a los 82 años en su casa de Polanco, Miguel Hidalgo.

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.