Política

Ricardo Sodi Cuellar es electo presidente del TSJEM

Por vez primera el proceso se llevó a cabo con voto secreto de los magistrados participantes.

Con 33 votos a favor, los magistrados del Poder Judicial eligieron a Ricardo Alfredo Sodi Cuellar como el presidente número 78 del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), de entre cinco candidatos que participaron en una elección que por primera vez se hizo con voto secreto.

Durante la sesión extraordinaria, en la cual tuvieron oportunidad de votar 47 de los 57 magistrados que integran el Poder Judicial, por primera vez se registraron dos mujeres: Refugio Elizabeth Rodríguez Colín y Elizabeth Rodríguez Cañedo, así como Vicente Guadarrama García, José Luis Maya Mendoza y Ricardo Sodi Cuéllar.

La votación final dio 33 votos a Ricardo Sodi, en segundo lugar con siete Elizabeth Rodríguez, seguido de José Luis Maya con tres y uno Elizabeth Rodríguez y Vicente Guadarrama.

En otros procesos habían participado hasta tres candidatos. En esta ocasión eran ocho aspirantes que estuvieron promoviendo el voto a su favor, aunque al final sólo cinco fueron votados.

A diferencia de otros procesos los aspirantes se promovieron en redes, abrieron páginas especiales para mantenerse comunicados con los integrantes del Poder Judicial e hicieron reuniones directas de manera abierta.

Este proceso fue considerado inédito por la reciente reforma que llevó a cabo el Poder Legislativo para terminar con la posibilidad de hacer el voto de manera abierta y garantizar la secrecía del sufragio, como se hace en la Suprema Corte y en una decena de tribunales locales.

Además, por primera vez no está completo el pleno porque está pendiente el nombramiento de 10 nuevos magistrados bajo un proceso severamente cuestionado por el Congreso local, por no haber acatado la nueva ley y cerrar la elección a personajes internos por los candados que estableció el Consejo de la Judicatura.

El ambiente de la elección fue distinto al de otros procesos. El Poder Judicial llega cuestionado por el Legislativo, con quien tuvo varias diferencias por la disputa de más presupuesto, la negativa a ajustar sus salarios, así como por las reformas electorales que pretenden desaparecer los “haberes de retiro” y el cuestionamiento de la elección de los 10 nuevos magistrados.

La lucha entre ambos poderes ha sido evidente. De hecho algunos magistrados consideraron que esta será la primera gran tarea del nuevo titular, restaurar la relación con el Poder Legislativo que se minó durante los últimos 16 meses por la falta de diálogo y lo que en su momento fue calificado como intervención en un poder que por décadas había permanecido intocable.

Ricardo Sodi estará al frente de este poder durante cinco años, de este 2020 y hasta enero del 2025, en sustitución de Sergio Javier Medina Peñaloza.

EL NUEVO PRESIDENTE

Ricardo Sodi estará al frente de este poder durante cinco años, de este 2020 y hasta enero del 2025, en sustitución de Sergio Javier Medina Peñaloza quien podría ser llamado por el gobernador Alfredo del Mazo para algún cargo, como ha ocurrido invariablemente con los anteriores presidentes, con excepción de José Castillo Ambriz que trabaja para el partido Morena.

En sus primeras declaraciones a la prensa, aseguró que nunca tuvo trato ni relación con Marcial Maciel como lo señalaron algunos medios de comunicación.

"No me siento cuestionado, he actuado con ética. Represente al colegio Oxford por una indemnización. No fui el defensor, sino el acusador de un abuso. No aparezco ni fui abogado defensor de La Reyna del Sur, no puedo ejercer en Estados Unidos y ya lo aclare a los medios que lo señalaron", puntualizó.

Pidió al Poder Legislativo que respete las decisiones del Judicial y ofreció tener buen trato con ellos y el Ejecutivo, siempre y cuando respeten sus decisiones.

Enfatizó que no les "dolió" la última reforma del Poder Legislativo que obliga a tener una votación secreta en la elección sino que hayan hecho una reforma sin consultarlos. Prueba de ello es que de manera unánime decidieron votar de manera secreta y libre en esta elección.

Sobre el cuestionamiento de los altos salarios que reciben y la negativa a ajustarlos a la baja, sin rebasar el salario del presidente de la República señaló que es un tema que deberán analizar a fondo y hacer un comparativo con otras entidades, el Poder Judicial Federal, la carga de trabajo, entre otros factores como la necesidad de mantener la independencia de sus actos para poder determinar si realmente son altos o no.

Señaló que no saben a dónde van a llegar pero si de dónde parten y es de un tribunal fortalecido con muchas posibilidades e seguir creciendo y atender el clamor de justicia, para lo cual esforzará al máximo sus habilidades y capacidades.

En el programa de trabajo que difundió entre magistrados y jueces, de manera directa y a través de una página electrónica, ofreció tomar en cuenta lugar de residencia para la adscripción del personal y dar apoyo de guardería en todas las regiones judiciales

Su programa se dividió en cinco pilares: independencia judicial, fortalecimiento institucional, capacitación continua, desarrollo humano y comunicación efectiva, donde resalta la idea de aprovechar la facultad que tienen para presentar iniciativas de ley para abordar temas relacionados con el juicio especial hipotecario, la posibilidad de hacer una revisión integral al Código Penal y al Civil que necesitan actualizarse.

Contempla reforzar la justicia alternativa, despresurizar las instancias jurisdiccionales, medir la eficiencia del Tribunal, racionalizar el gasto, establecer un programa de vivienda, crear un fondo mutualista, fomentar el turismo familiar, reducir tiempos de traslado, incidir en la especialización judicial, mejorar la percepción social del Poder Judicial, fomentar la transparencia y redes sociales, así como reinstaurar el programa del Poder Judicial en TV Mexiquense.

Formación 

En su página difundió que pertenece a una familia de abogados, donde uno de sus antepasados fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y su padre, Demetrio Sodi, diputado federal en tres ocasiones.

Detalla que es especialista en Derecho Internacional, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; habla inglés y alemán, además de tener conocimiento de francés e italiano y contar con varias distinciones por su desempeño profesional.

En el ámbito académico se ha desempeñado como profesor universitario en la Universidad Anáhuac, en las escuelas judiciales de la entidad, Campeche, Quintana Roo, Guanajuato, Oaxaca, Sinaloa, San Luis Potosí, Yucatán, Tabasco, Chihuahua y Coahuila; además de ser conferencista, autor de una docena de publicaciones individuales y colectivas especializadas sobre Derecho.

Quienes votaron por él, consideraron que además de ser el más preparado profesionalmente ha sabido mantenerse cerca del personal y tiene cualidades para defender la autonomía del Poder Judicial, con argumentos, diálogo y respeto a los demás poderes.

Hasta el último momento el magistrado Sergio Medina mantuvo el discurso contra el Legislativo y le pidió sensibilidad y respeto a los poderes.


LC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.