Al señalar que avanzan dos estudios para determinar cómo afecta la mala calidad del aire en Monterrey, la Secretaría de Salud de Nuevo León aseguró que los resultados preliminares arrojaron hiperreactividad bronquial en infantes.
Durante la Glosa del Cuarto Informe, en el eje Igualdad para Todas las Personas, la secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín, indicó que no hay una fecha definida para publicar los resultados, dado que requieren la aprobación de revistas científicas para su divulgación oficial.
“Se está trabajando en protocolos de investigación para identificar la posible causalidad de enfermedades respiratorias producidas por la contaminación ambiental, como la presencia de plomo y algunas otras sustancias en la sangre de las personas. Entonces, tenemos dos estudios que actualmente se están desarrollando.
“Uno de ellos se realiza en los centros de salud que están cercanos a las estaciones de monitoreo ambiental y que están midiendo de forma permanente los niveles altos de partículas PM 2.5 y PM 10, así como la correlación que pudiese presentarse con enfermedades como asma, conjuntivitis, hipertensión, infarto y también eventos vasculares cerebrales. Derivado de estos proyectos de investigación, se han identificado en algunos casos ciertas asociaciones, pero que no son permanentes”, señaló.
Marroquín indicó que se podría identificar algún riesgo de enfermedad respiratoria, pero que deben considerarse factores adicionales, como los cambios de temperatura y las características propias de las personas.
“Después de esto, podemos determinar si existe una correlación real o no; estamos todavía en ese proceso directamente.
“En las evaluaciones preliminares no se reporta una relación causa-efecto con todos estos padecimientos. Quizás en el tema donde se ha observado un poco más de esta correlación es en relación con la hiperreactividad bronquial que se presenta en algunos pacientes pediátricos, pero en el resto no se tienen datos contundentes de una relación causa-efecto”, indicó.
Claudia Chapa, coordinadora del Partido Verde, afirmó que suman 3 mil 800 fallecimientos por mala calidad del aire, por lo que pidió publicar el estudio.
Realizan estudio en cinco estaciones de monitoreo ambiental
La funcionaria estatal confirmó que aún no está listo, sin embargo, subrayó que el estudio se está realizando en cinco estaciones de monitoreo, ubicadas cerca de Juárez, San Nicolás, Obispado, Santa Catarina y Escobedo.
Indicó que algunos pacientes podrían tener padecimientos como sobrepeso y obesidad, tabaquismo, consumo de sustancias, alcoholismo o vida sedentaria, y que todos esos factores, además de la contaminación ambiental, pueden generar problemas de hipertensión o infarto.
“Hay otras enfermedades también, como la presencia de alergias o de otros tipos de condiciones en la familia que predisponen a afecciones respiratorias. Entonces, se tienen que investigar e integrar en una base de datos. Estas bases de datos deben someterse a un análisis de correlación, y estas correlaciones nos permiten, de acuerdo con los resultados, establecer si existe o no causalidad. Para establecer causalidad no solamente basta con que en un día haya una elevación de partículas PM 2.5”, apuntó.
El estudio se está realizando desde 2024
“Hay un equipo que lo está desarrollando y, bueno, tendremos que hablar con ellos para ver en cuánto tiempo podremos presentar los resultados, porque una vez que se termina, se deben someter a publicación y dependemos también de las revistas que validen esa publicación”, concluyó.