El coordinador de asesores de la presidencia, Jesús Ramírez, aceptó que, por las condiciones políticas del país, no había necesidad de una reforma electoral, pero aseguró que se está haciendo por la convicción de la 4T de fortalecer la democracia.
Al encabezar, desde Sinaloa, la audiencia pública sobre esta reforma, el funcionario comentó que mientras el mundo, y en concreto Europa, cuna de la democracia moderna, vive una crisis, en México se está mejorando la vida democrática.
“También decir que no había necesidad quizá de hacer una reforma electoral, dadas las circunstancias del momento político que vive México, pero la convicción de la presidenta de la República, la convicción del movimiento que ha encabezado el presidente, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha sido un movimiento democrático, un movimiento popular, nacido desde la base tiene ese compromiso político de fortalecer la democracia, de fortalecer la participación de la gente en los asuntos públicos”, expresó.
En el arranque del foro celebrado en Culiacán, Ramírez Cuevas aseguró que la transformación que vive el país está fortaleciendo la vida democrática, dando resultados al recordar que en el sexenio pasado se logró sacar de la pobreza a 13 millones de personas. Y aseguró que, a diferencia de otras partes del mundo, en México la democracia está significando el mejoramiento de la vida de la población.
En tanto, en su participación, el gobernador del estado, Rubén Rocha, planteó una serie de sugerencias para discutir, previo a que se escriba la reforma, entre ellas, el modelo de representación proporcional, la disminución de recursos para elecciones, partidos y organismos electorales e incluso propuso hablar sobre una posible elección popular de consejeros electorales.
“No olvidemos que la sociedad reclama austeridad y transparencia en el manejo de los recursos públicos y lo electoral no es la excepción, este es otro tema importante. En tal idea, resulta necesario disminuir los altos costos de los procesos eleccionarios, incluidos los presupuestos de los órganos electorales y de los partidos políticos”, apuntó.
Como ha ocurrido en todas las entidades donde se han celebrado audiencias, las autoridades electorales locales defendieron la permanencia de los Oples y los tribunales locales al asegurar que fortalecen la democracia y garantizan los derechos de los ciudadanos.
En este sentido, Arturo Fajardo, consejero presidente del instituto electoral de Sinaloa, dijo que los Oples realizan una función de estado con altos estándares de calidad y un alto nivel profesional y técnico.
“El sistema electoral actual funciona y funciona bien. Los Oples contribuyen en este diseño institucional a la estabilidad política, a la transición pacífica de los poderes y a generar paz social, pues su conocimiento del contexto local es factor importante en la solución de conflictos políticos propios de los procesos electorales locales”, apuntó.
LP