El presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, anunció hoy el inicio de la Operación Libertad para conseguir el cese definitivo de Nicolás Maduro.
“El cese definitivo de la usurpación empezó hoy", dijo en un video difundido en su cuenta de Twitter en el que aparece acompañado por un grupo de militares en la base de La Carlota, al este de Caracas.
Pueblo de Venezuela inició el fin de la usurpación. En este momento me encuentro con las principales unidades militares de nuestra Fuerza Armada dando inicio a la fase final de la Operación Libertad.
— Juan Guaidó (@jguaido) April 30, 2019
La movilización inició con la liberación de Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, que cumplía una condena de casi 13 años de prisión bajo el régimen de arresto domiciliario.
Junto a Guaidó, Leopoldo López llamó a la población a sumarse a una movilización pacífica.
"Hoy como presidente de Venezuela, como legítimo comandante en jefe de las fuerzas armadas, convoco a todos los soldados a todos, a toda la familia militar, a acompañarnos en esta gesta como siempre hemos, hecho en el marco de la Constitución, en el marco de la lucha no violenta", dijo en el video, acompañado por el líder opositor Leopoldo López.
El líder del Parlamento llamó a las fuerzas armadas a sumarse a la Operación Libertad, pero Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa, rechazó la propuesta y responsabilizó a Guaidó y los opositores de la violencia que pueda desatarse.
La FANB se mantiene firme en defensa de la Constitución Nacional y sus autoridades legítimas. Todas las unidades militares desplegadas en las ocho Regiones de Defensa Integral reportan normalidad en sus cuarteles y bases militares, bajo el mando de sus comandantes naturales.
— Vladimir Padrino L. (@vladimirpadrino) April 30, 2019
Venezuela enfrenta una crisis económica luego de que el presidente Nicolás Maduro asumiera el poder y con ello disminuyera los precios del petróleo en el mundo, lo que provocó la migración de miles de venezolanos, una crisis política, desempleos y diversas enfermedades en el país.
En 2012, Hugo Chávez murió de cáncer de colon y Nicolás Maduro lo relevó en el poder y decidió mantener la política social emprendida por aquel, pero las condiciones eran distintas.
Al inicio de su administración, el precio del petróleo disminuyó y la permanencia de los programas sociales se hizo imposible, aunado al aumento de la deuda externa.
Las protestas contra Maduro iniciaron por la falta de alimentos, la carestía, la depresión económica, el desempleo y en la enfermedad.
La respuesta oficial fue la represión y el asesinato de algunos líderes opositores.
Aunado a esto, las extremas sanciones económicas impuestas por Estados Unidos provocaron que también millones de venezolanos migraran a Brasil, Colombia y Perú.
¡Nervios de Acero! He conversado con los Comandantes de todas las REDI y ZODI del País, quienes me han manifestado su total lealtad al Pueblo, a la Constitución y a la Patria. Llamo a la máxima movilización popular para asegurar la victoria de la Paz. ¡Venceremos!
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) April 30, 2019
Nicolás Maduro aseguró que las protestas serán contenidas hoy mismo.
OVM