Política

Productores de jitomate hidalguenses en alerta por aranceles

Las exportaciones de este producto de Hidalgo a Estados Unidos suman 65 millones de pesos al año

Se encendieron las alarmas en el campo hidalguense ante la imposición de aranceles estadounidenses, que podrían afectar a los agricultores que subsisten de las cosechas en sus parcelas e invernaderos.

La producción anual de jitomate en Hidalgo alcanza los 502 millones de pesos, mientras que las exportaciones de este producto hidalguense a Estados Unidos suman 65 millones de pesos; por lo que campesinos en el estado advierten riesgos ante la imposición de aranceles a este sector por parte del gobierno de Donald Trump, a partir del lunes 14 de julio, que afectarían a 628 unidades activas en la entidad.

Las exportaciones de jitomate de Hidalgo a Estados Unidos tienen un valor en el mercado nacional de 65 millones 27 mil 47 pesos al año, detalló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del estado (Saderh) a petición de MILENIO.

Tal dependencia estatal agregó que las exportaciones hidalguenses en el rubro del jitomate representan el 0.58 por ciento entre los demás estados del país y aclaró que la Secretaría de Economía no desglosa la cantidad en toneladas, solo en dólares.

En 2023, el valor total de la producción de jitomate en Hidalgo fue de 502 millones de pesos, de los cuales los principales ingresos provienen de las cosechas en invernaderos, detalló la dependencia.

Los invernaderos ubicados en 35 municipios del estado reportaron un valor de producción de 421 millones de pesos, mientras que las cosechas de jitomate a cielo abierto sumaron 80 millones de pesos en cinco municipios, señala la dependencia estatal al citar datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIACON).

El total de superficie cosechada de jitomate en la entidad fue de 883 hectáreas con una producción de 55 mil 308 toneladas durante 2023, agregó la secretaría. 

En Hidalgo, la mayor producción de jitomate se cosecha en invernaderos con 43 mil 917 toneladas en una extensión de 281 hectáreas, mientras que a cielo abierto los campesinos obtuvieron 11 mil 390 toneladas en 602 hectáreas. 

De acuerdo con el Censo Agropecuario 2022, en Hidalgo hay 628 unidades activas de producción de jitomate, de las cuales 510 son a cielo abierto y 144 en invernadero.

Los cinco municipios con mayor volumen de producción de jitomate son Metepec con 7 mil 450 toneladas, seguido de Acaxochitlán con 3 mil 843 toneladas; Chilcuautla con 3 mil 250 toneladas; Tulancingo con 2 mil 694 toneladas y San Agustín Tlaxiaca con 2 mil 625 toneladas, lo cual coincide con tres grandes zonas de Hidalgo: Valle de Tulancingo, Valle del Mezquital, así como Altiplanicie y cercanías de Pachuca.

Mercado interno

En medio de las milpas del Valle del Mezquital, Francisco Toribio Bojay, agricultor de jitomate en Tasquillo, estimó que al entrar en vigor los aranceles de Estados Unidos provocará que el producto que antes se exportaba a dicho país se quede en México.

Argumentó que tal situación disminuirá el precio del jitomate hasta dos pesos el kilo, por lo que ya no convendrá cosecharlo. “Es decir, habrá mucho producto, pero poca demanda”, cotejó el campesino, quien comercializa en mercados de Ixmiquilpan y Tlahuelilpan.

“De alguna manera los aranceles nos afectan. Cuando los principales productores de jitomate que están en Sinaloa ya no puedan pasar su producto, inundarán al centro del país. Esto abarata todo, habrá sobreproducción al cerrar el mercado del norte”, explicó.

En tanto, el dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC), Juan Carlos Ramírez Díaz resaltó la producción de jitomate en Ixmiquilpan, Tasquillo, Alfajayucan y San Salvador; sin embargo, por lo regular son los acaparadores quienes aglutinan tales ganancias, dijo.

Poco a poco, son más los campesinos que deciden producir jitomate a través de invernaderos, los cuales disminuyen costos y aumentan producción, por lo que estas estructuras blancas se multiplican sobre las parcelas que antes eran de riego o incluso de temporal, expuso.  

Apoyo gubernamental

Napoleón González Pérez, titular de la Saderh, consideró que todos los aranceles afectan pues es un pago extra que tienen que cubrir los productores. Agregó que el gobierno estatal apoya con semillas certificadas y asesoría técnica.

Disminuir gastos de operación y tiempos, incluso garantizar infraestructura carretera para el transporte, es parte de la estrategia estatal ante el recrudecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos, expuso. “Lo que tenemos que hacer es contrarrestar con mejores precios y mejor comercialización. Buscar una exportación más práctica y justa”, abundó.

Informó que hasta el momento no hay reportes de afectaciones en los productores de jitomate del estado, pero opinó que sí puede afectar una vez que entró en vigor el gravamen.

Los 36 municipios del estado que cultivan el jitomate rojo a través de invernaderos son Acatlán, Acaxochitlán, Actopan, Agua Blanca, Ajacuba, Alfajayucan, Almoloya, Apan, Atotonilco el Grande, Chapantongo, Chilcuautla, Cuautepec, El Arenal, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huasca, Huichapan, Ixmiquilpan, Metepec, Metztitlán, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Nopala, Omitlán, Pachuca, Progreso, San Agustín Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tepeapulco, Tepeji, Tulancingo, Zapotlán, Zempoala y Zimapán.

En tanto, los cinco municipios con cultivo de jitomate a cielo abierto son Huichapan, Metztitlán, Nicolás Flores, San Agustín Metzquititlán y Tecozautla, de acuerdo con Saderh. 

A nivel nacional, los principales estados del país que producen jitomate son Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California Sur, Jalisco, Sonora y Zacatecas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal.

A partir de este lunes 14 de julio Estados Unidos aplica un arancel de 17 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano, mismo que según expertos y estudios realizados por universidades podría causar un impacto económico negativo sobre su economía de 8 mil 330 millones de dólares.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.