Las bancadas del PRI y del PRD en la Cámara de Diputados expresaron sus dudas sobre los alcances y consecuencias del acuerdo con la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para reducir 9.7 millones de barriles diarios a la producción de crudo, sobre todo cuando se desconoce cómo se pagará a Estados Unidos el recorte adicional de 300 mil barriles a nombre de México.
El grupo parlamentario del PRI reconoció que el acuerdo alcanzado es benéfico para estabilizar los precios del petróleo; sin embargo, sostuvo que al mismo tiempo genera diversas dudas.
“No está claro aún si Estados Unidos contribuirá con un recorte adicional de 300 mil barriles diarios en nombre de México y tampoco se sabe la forma, tiempo y precio al cual México retribuirá al gobierno de los Estados Unidos los supuestos barriles reducidos; es necesario destacar que el alza de precios esperada por el acuerdo podría significar que México adquiera una deuda onerosa e incierta hacia adelante”, advirtió.
Adicionalmente y ante el esperado aumento del precio internacional de petróleo es previsible un alza en la gasolina y el diésel en México, afectando la economía familiar.
“Ante los impactos negativos de la pandemia del coronavirus en la economía nacional y la economía familiar, el grupo parlamentario del PRI propone que el gobierno federal reduzca el impuesto especial a la gasolina y el diésel, en la magnitud necesaria para que el precio de los combustibles no suba”, puntualizó.
México agradece todo el apoyo de los países de la @OPECSecretariat en la reunión extraordinaria realizada el día hoy. El acuerdo unánime de los 23 países participantes dará de inicio una reducción en la plataforma petrolera de 9.7 millones de barriles a partir de Mayo. pic.twitter.com/izkMLoYpni
— Rocío Nahle (@rocionahle) April 12, 2020
Por el PRD, la diputada Mónica Almeida calificó el acuerdo con la OPEP como histórico, pero insuficiente para resolver la crisis de los precios del crudo, además de advertir que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le está vendiendo México a Estados Unidos.
“Resulta errónea la decisión del gobierno mexicano, al permitir la intervención de Estados Unidos, pues México queda a merced de las condiciones del país fronterizo para pagar este favor y de igual forma hacer frente los pagos que este acuerdo implicaran para ambas naciones”, remarcó la legisladora.
Afirmó además que la posición sostenida por la secretaria de Energía en las negociaciones con la OPEP se desprende la obsesión del Ejecutivo por mantener nuestra economía subyugada a una política energética que no puede funcionar, pues Pemex requiere aumentar el precio de su crudo para subsistir, no aumentar su producción.
AE