Con un total de 13 millones 203 mil 771 personas registradas, el Estado de México cuenta con la lista nominal más grande del país de cara a la elección judicial, un proceso inédito que le permitirá a la ciudadanía votar para designar a jueces, magistrados y ministros.
La próxima jornada será la consumación de la llamada reforma judicial, un conjunto de cambios constitucionales impulsados por el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, en febrero de 2024.
Dada la premura con la que el proyecto fue aprobado, las autoridades encargadas de organizar estos comicios han enfrentado múltiples retos. Para conocer más sobre el tema, MILENIO conversó con Karina Vaquera Montoya, consejera del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
Los desafíos para preparar la elección en el Edomex
Karina Vaquera, quien se graduó de la maestría en Derecho en la UNAM, compartió que una de las principales dificultades a las que se enfrentó el IEEM en los últimos meses fue la organización de los distritos judiciales electorales.
Para ello, el organismo público aprovechó la distribución geográfica que el Poder Judicial local ya había diseñado para el extenso territorio que abarca la entidad.
"Empatar esa geografía implicó varias discusiones y análisis porque se tiene que procurar que las casillas estén cerca de las y los ciudadanos y que el traslado de los paquetes electorales sea accesible", comentó.
De esta forma, se establecieron 18 distritos judiciales electorales, cada uno de los cuales agrupa a distintos municipios. Por ejemplo, el Distrito 1 tiene su sede en Chalco, pero comprende las actividades correspondientes a Amecameca, Atlautla, Ixtapaluca y otras 11 demarcaciones.
Otro de los cambios que serán notorios durante la jornada electoral recae en el hecho de que los votos no serán contabilizados en las casillas, ya que "sería un trabajo bastante complejo y de muchos días para los ciudadanos, no podemos tener a las personas que aceptaron trabajando por varios días".

En esta ocasión, las y los funcionarios de casilla van a contabilizar el número de boletas recibidas el día de la elección, las separarán en función de si corresponden al proceso nacional (seis boletas) o local (cuatro, en el caso del Edomex) y llevarán el conteo de las personas que acudieron a emitir su sufragio.
Posteriormente, las y los capacitadores asistentes electorales capturarán estos datos y coordinarán el envío de los paquetes electorales a los órganos distritales, tanto del Instituto Nacional (INE) como de los organismos locales.
En presencia de los capacitadores y los observadores electorales, los paquetes serán sellados y enviados a las juntas distritales. "Ahí se les colocará un código QR para que puedan ser almacenados y contabilizados en las bodegas que cuentan con cadenas y candados de seguridad", especificó la consejera del IEEM.
Más de 5 mil personas participaron para organizar la elección en Edomex
Karina Vaquera especificó que cuando no hay un proceso electoral en marcha, el IEEM se compone de aproximadamente 415 personas. Sin embargo, para organizar la elección judicial se contó con la participación de cinco mil 262 personas, de las cuales al menos cuatro mil son ciudadanas y ciudadanos que se involucraron de manera voluntaria.
Sin PREP, ¿cómo se conocerá el avance en el conteo de votos?
Un aspecto adicional que hará diferente a esta elección es la ausencia del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y del conteo rápido, ya que estos mecanismos implican un alto costo.
En su lugar, el IEEM utilizará una herramienta conocida como Sistema Informático de Apoyo a los Cómputos (SIAC), diseñada para digitalizar las actas, capturar los votos contenidos en las boletas, generar los cómputos y emitir los resultados finales.
El SIAC incluirá una aplicación móvil que las y los funcionarios utilizarán para registrar la llegada de paquetes, así como su ingreso y salida de la bodega de resguardo.

"Nos va a permitir tener un control absoluto de los paquetes, de cómo se están distribuyendo en cada uno de los puntos de escrutinio y cómputo", especificó Karina Vaquera. Con esta estrategia, la ciudadanía podrá ingresar a la página del IEEM para conocer cómo avanza el proceso, aunque no habrá detalles sobre la tendencia de la elección el mismo día de la jornada.
Pese a que en el IEEM no se realizan estimaciones sobre el porcentaje de la lista nominal que depositará su voto en las urnas, la consejera lanzó un llamado para que toda la ciudadanía participe en la jornada del próximo 1 de junio.
"Ejercer un derecho humano como el que tenemos de sufragar es fundamental, sí podemos y debemos incidir en la vida pública. En el caso de las mujeres, se nos reconoció el derecho de votar de una manera muy tardía, fue una lucha muy amplia la que dieron las que nos antecedieron, ¿por qué dejar que alguien más decida por nosotras?", expresó Vaquera Montoya.
Además de los cargos que se elegirán para el Poder Judicial de la Federación, en el Estado de México se votará para definir a la o el próximo presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJEM), así como cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 30 magistraturas locales y 55 cargos de jueces y juezas.
Al ser cuestionada sobre las características que hacen inédito a este proceso, más allá de los desafíos logísticos, la consejera Vaquera Montoya advirtió:
"Este Poder [el Judicial] que forma parte del Estado nunca había tenido esta lupa que hoy se le está poniendo. El voto popular lo que permite es que, una vez que concluya la elección, podemos darle un seguimiento al trabajo que realizan los jueces y juezas en una dimensión que nada tiene que ver, o al menos no tendría que ver, con la parte política".
BM.