Más Política

Políticas de Estado generan xenofobia, no Trump: especialista

La investigadora aseguró que las políticas en materia económica dan privilegio a empresas transnacionales y orillan a la clase trabajadora a buscar una mejor calidad de vida en zonas desarrolladas.

Para Veronika Sieling, investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la UANL, la xenofobia es un sentimiento latente en Estados Unidos a raíz de los estragos del modelo neoliberal que vulnera tanto a los migrantes extranjeros como a los residentes del país.

La catedrática señaló que el discurso del presidente estadounidense, Donald Trump, en contra de los migrantes, no es la causa de la xenofobia en el país vecino, si no las políticas de Estado en materia económica que dan privilegio a empresas transnacionales y orillan a la clase trabajadora a buscar una mejor calidad de vida en zonas desarrolladas.

"La xenofobia no surge a partir del discurso de Donald Trump, sino ya está en esa sociedad, estaba latente siempre en Estados Unidos al igual que en Europa pero ahorita estamos atravesando una crisis económica a nivel mundial, una crisis del modelo de acumulación, una crisis del modelo neoliberal.

"Hay sectores sociales muy grandes que han sido perjudicados por el neoliberalismo, han perdido sueldos, han perdido prestaciones, han perdido calidad de trabajo, han empobrecido. Ellos son politizados y atribuyen toda su problemática no a las políticas económicas, sino a la presencia de migrantes, ellos son víctimas al igual que los migrantes", comentó.

De esta manera, los estadounidenses u otros residentes de países desarrollados adoptan una actitud xenofóbica y nacionalista guiados por la propaganda en contra de los migrantes; sin embargo, señaló la especialista, no se percatan de que la raíz del problema está en las políticas económicas.

"Las víctimas en un lado no enfrentan las causas de su miseria, sino a otras víctimas que vienen de otro lado como refugiados, como exiliados huyendo para conservar su vida.

"La xenofobia es un efecto, es un síntoma. Obviamente se tiene que combatir pero lo que está detrás es el modelo neoliberal, la globalización neoliberal; hay que encontrar una nueva forma de distribuir el dinero, el trabajo de forma más justa", dijo.

La especialista en trabajo social mencionó que el Gobierno tendría que modificar las políticas y el modelo económico para garantizar el bien común y no sólo el bien de un grupo reducido de personas.

Tendría que regresar al modelo de crecimiento económico que durante muchos años, antes de la década de los 80, prevaleció en México, el cual buscaba el proteccionismo del mercado, las barreras arancelarias y la regulación.

Aclaró que no está en contra de la globalización, pero sí de una globalización neoliberal que favorece sólo a las empresas transnacionales y no a la clase trabajadora, que además genera destrucción masiva de hábitats naturales, financia guerras y propicia la migración.

PZVB

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.