Política

Más de 5 estados permiten conducir con niveles de alcohol mayores a la ley general; buscan más regulación

Autoridades buscan la armonización legislativa de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en CdMx para evitar este tipo de incidentes.

Una sola copa puede causar una tragedia mientras se conduce. Lo último que escuchó una madre de un estudiante de preparatoria fue un golpe seco contra el pavimento. “El conductor apenas podía mantenerse en pie”, relató Rosa L, madre del joven.

Supe que con apenas dos o tres tragos ya puedes matar a alguien”, de acuerdo con testimonios recientes difundidos en las noticias cotidianamente.

Otras víctimas quedan lesionadas de por vida. Salen de su casa, de noche, tarde o por la madrugada hacia su trabajo o escuela, y de repente pierden sus habilidades físicas, lo que los deja postrados en sillas de ruedas, en cama o con aparatos de respiración permanentes.

¿Qué involucra este tipo de incidentes?

Son historias cotidianas que reflejan el rostro más doloroso de una crisis que, aunque evitable, permanece sin solución: los siniestros viales provocados por la combinación de alcohol, velocidad y negligencia institucional.

“La tragedia de los siniestros viales no es inevitable. Es prevenible. Solo falta voluntad, aplicación de la ley y compromiso real con la vida”, subrayó el análisis técnico elaborado por Salud Justa Mx.

El documento fue presentado en conferencia de prensa por representantes de organizaciones civiles, expertos y legisladores, quienes advirtieron sobre el alarmante rezago en la armonización legislativa de la Ciudad de México con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Claudia Moreno, abogada en Salud Justa, lo dijo sin rodeos: 

“Han pasado dos años y medio desde la entrada en vigor de la ley y aún hay once entidades federativas sin armonización. Entre ellas, la Ciudad de México, que en su momento fue modelo y hoy está rezagada. Cada día de retraso son vidas perdidas”.
Los siniestros viales son provocados por la combinación de alcohol, velocidad y negligencia institucional
Los siniestros viales son provocados por la combinación de alcohol, velocidad y negligencia institucional.

La abogada también dejó en claro que ya no debe haber más retrasos ni indefinición: 

“Lo técnico ya está, lo jurídico también. Lo que falta es voluntad política real”.

Areli Carreón, activista de BiciTecas y de la Coalición Movilidad Segura, fue aún más enfática:

“La estadística nos dice que al menos tres personas hoy no regresarán a su casa. Cuarenta y cuatro en todo el país. Imaginen que esa persona fuera alguien que aman. ¿Qué más necesitamos? ¿Más muertos, más personas heridas, más dolor humano para hacer lo que ya dice la ley y lo que está sostenido técnicamente que nos puede salvar?”

Un compromiso legislativo

El legislador federal Joaquín Zebadúa subrayó la urgencia de que la Ciudad de México se sume al esfuerzo nacional por la armonización normativa:

“Sí lo vamos a lograr. La Ciudad de México no puede quedarse atrás. Vamos a impulsar una reforma concreta en el próximo periodo legislativo para que el Congreso local armonice ya su legislación con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial”.

Anticipó que en septiembre se presentará una iniciativa que contemple sanciones más severas, límites de velocidad claros y parámetros unificados de alcoholemia:

“La ley está escrita con base en evidencia científica. No hay margen para más dilaciones. Si se cumple, se salvan vidas”.

La propuesta incluirá la regulación expresa del uso de vehículos de movilidad personal como scooters, bicicletas eléctricas y monociclos, que actualmente están en una zona gris normativa:

“Tenemos que garantizar que haya reglas claras también para los nuevos modos de transporte. La seguridad vial debe ser integral y abarcar a todos los actores de la vía”.

Sobre el calendario legislativo, reconoció:

“Se va a crear y lo quiero dar a conocer. En este mes de agosto, a mediados del mes de agosto tendremos un periodo extraordinario donde haremos unas modificaciones a la Ley de Movilidad de la Ciudad de México”.

Sin embargo, admitió las dificultades para que la armonización quede concluida antes de que acabe el año: 

“Difícilmente quedará en este periodo legislativo, porque obviamente el fenómeno social, como en este caso que nos atañe, que es parte de la movilidad y el tema del consumo precisamente de alcohol con el tema de la movilidad, son fenómenos que van transitando en nuestras colectividades”.

Un reglamento que urge de cara al Mundial

El paquete técnico SAFER —iniciativa de reducción de los daños relacionados con el alcohol— de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es claro: límites estrictos de alcoholemia, horarios controlados de venta, restricción de publicidad, impuestos al alcohol y acceso a tratamiento son claves para frenar la epidemia de siniestros.

Pero en México, como señaló Luis Alonso Robledo Carmona, vocero de la Red de Acción Sobre el Alcohol (RASA), “tenemos 826 leyes estatales que regulan el alcohol de manera contradictoria y fragmentada. Es una selva normativa que mata”.

Advirtió, además, sobre los riesgos que representa seguir demorando la armonización de la ley de movilidad cuando estamos a meses del próximo Mundial de futbol, que se celebrará parcialmente en México:

“Nos preocupa seriamente que durante el Mundial aumenten los niveles de siniestros viales si no se establecen controles claros de venta y consumo de alcohol en espacios públicos. No se trata de prohibir la celebración, sino de garantizar que esa celebración no termine en tragedia”.

Alcohol, dispersión normativa y permisividad

José Arévalo, integrante del Instituto del Sur Urbano, advirtió que muchas entidades siguen regulando el consumo de alcohol con límites desfasados

“En lugares como Colima, Coahuila, Baja California, Morelos, San Luis Potosí y Veracruz, los niveles permitidos de alcoholemia siguen muy por encima de lo que establece la ley general”, dijo. 

Detalló que, por ejemplo, en Hidalgo aún se permite hasta 0.08 gramos de alcohol por decilitro de sangre (g/dL) y 0.4 miligramos por litro en aire espirado (mg/L), cuando el estándar legal es de 0.05 g/dL y 0.25 mg/L, respectivamente.

“Esto genera un efecto de permisividad. Si te tomas una o dos copas y sabes que el límite es alto, te animas a manejar porque piensas que no te llevarán al torito ni te quitarán el coche. Eso promueve la impunidad”, señaló.

Los fines de semana: epicentro de muertes

El problema se agrava en horarios nocturnos. Más del 80 por ciento de los siniestros viales en los que hay presencia de alcohol o exceso de velocidad suceden entre sábado, domingo y lunes a la medianoche, indicó Arévalo. 

“Es cuando la vida nocturna está activa y cuando más falta hace un transporte público seguro y funcional que evite que la gente tenga que manejar”, remarcó.

La velocidad sigue siendo un tema ignorado en muchas entidades. 

“En Morelos, Querétaro e Hidalgo se mantienen límites de velocidad desproporcionados: 80 km/h en avenidas primarias, cuando la ley ya marca 50, y hasta 60 km/h en calles secundarias donde debería haber 30. Eso multiplica el riesgo de muerte”, explicó Arévalo.

Una tragedia con rostro estadístico

El problema no se mide solo en vidas rotas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan solo en 2022 se registraron 381 mil 048 siniestros viales en México, de los cuales al menos 4 mil 169 personas murieron y 87 mil 910 resultaron lesionadas.

Más del 80 por ciento de los siniestros viales ocurren los fines de semana.
Más del 80 por ciento de los siniestros viales ocurren los fines de semana.

Un último llamado

El próximo periodo legislativo de septiembre a diciembre podría ser definitivo. “Ya no hay pretextos”, subrayó Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa. 

Mientras discutimos reformas, allá afuera se siguen perdiendo vidas”.

Las víctimas ya no quieren promesas. Quieren justicia. Y quieren vivir.

​MD

MD

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.