Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil piden a los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que privilegien el derecho a la salud contra los amparos interpuestos para fumar en ambientes y espacios libres de humo de tabaco.
El 15 de enero de 2025, la Segunda Sala de la Corte decidirá sobre el proyecto de resolución propuesto por la ministra Lenia Batres Guadarrama, que busca la protección del derecho a la salud que tienen las personas trabajadoras, además de que señala que el Poder Ejecutivo Federal tiene la facultad de expedir reglamentos que regulen las áreas en las que la ley establece que está permitido fumar, respetando el principio de legalidad.
Fernanda Lezama, directora de Restaurantera Feminista, una colectiva por la defensa de personas trabajadoras de la industria restaurantera añadió que los trabajadores de restaurantes se ven gravemente afectados cuando no se respetan los ambientes libres de humo de tabaco y emisiones.
“La prohibición de consumir cigarros o productos emergentes del tabaco y sus derivados en espacios concurridos y recreativos; como los restaurantes, que son nuestros centros de trabajo, nos protege. El pedido es muy puntual, pedimos a las autoridades que privilegien la salud de las personas y no los intereses económicos unos cuentos”.
En la actualidad, de acuerdo con el monitoreo de amparos en contra del Reglamento de la Ley General para Control del Tabaco, se advierte una gran disparidad de criterios existentes entre los Juzgados de Distrito y los Tribunales Colegiados para emitir resoluciones en una sola dirección.
De hecho, unos pueden proteger la salud y otros los intereses empresariales, lo que se contrapone a la constitucionalidad del Reglamento de la Ley General para Control del Tabaco.

Maximiliano Cárdenas, coordinador jurídico de Salud Justa Mx, destacó que “no debemos anteponer los intereses económicos de agentes privados ante el derecho a la salud que tienen las personas trabajadoras de diversos establecimientos que se encuentran en constante contacto con áreas en las que se fuman.
“El humo de tabaco y emisiones no solamente afecta a quienes lo consumen de forma activa sino también aquellos que son pasivos del tabaco principalmente a las personas que desempañan sus labores en dichas áreas”.
Guadalupe Ponciano, coordinadora del Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tabaco, señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido muy precisa al definir que los espacios en los que se desarrolla nuestra vida deben ser 100 por ciento libres de humo de tabaco y emisiones, para evitar afectar la salud y calidad de vida de los llamados fumadores involuntarios.
Por ello, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx hizo un llamado a la Segunda Sala y al presidente de la misma, ministro Javier Laynez Potisek, sobre lo trascendente de la resolución de la Suprema Corte para que el Estado cumpla su obligación de proteger la salud de la población incluyendo a las personas trabajadoras.

GGAC