En los últimos 14 años y hasta el 2019, al menos 346 mil personas han sido obligadas a desplazarse dentro del territorio mexicano y en el 2019, ocho mil 664 personas se vieron forzadas a moverse como consecuencia de la violencia, así como la presencia de grupos armados, esto de acuerdo con el “Informe 2019: Episodios de desplazamiento forzados masivo en México”, presentando por Brenda Pérez y Ligia de Aquino, miembros de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
El fenómeno migratorio es algo que ha estado siempre presente en la realidad social, pero con el paso del tiempo los patrones se han ido reconfigurando; y dentro del fenómeno de la migración se encuentra el denominado desplazamiento interno, el cual ocurre dentro del mismo país y generalmente este se da como consecuencia de conflictos armados, situaciones de violencia o desastres naturales que obligan el desplazamiento a otras regiones del país, explicó Brenda Pérez.
Según el informe, el año pasado, se registraron 28 episodios o casos de desplazamiento interno forzado como consecuencia de la violencia en ocho estados entre ellos Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Durango, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; siendo así que más de 8 mil personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares.
Pese a una disminución en comparación de otros años, como en 2016, donde se registraron más de 26 mil desplazamientos, sigue siendo un fenómeno que afecta a miles de personas al año, las principales causas de éste en 2019 fue la violencia generada por grupos armados organizados, con 6 mil 925 casos; violencia política, conflictividad social y conflictos sociales con mil 658; y las violaciones de derechos humanos con 81 personas.
Además, en el caso específico de violencia de grupos armados organizados, ésta ha generado tan solo en dos años de 2017 a 2019, el desplazamiento forzado de aproximadamente 24 mil 313 personas.
Entre los 28 episodios del año pasado, en 19 de ellos se registró durante o en el contexto del desplazamiento el uso de armas fuego o presencia de personas armadas; en 18 la amenaza o intimidación y en 16 casos la quema o destrucción de casas cultivos y/o negocios, siendo éstos tres los incidentes que registraron un mayor número de casos, aunque también hubo situaciones de extorsión, saqueo de viviendas, reclutamiento forzado, entre otros.
En el caso de la población indígena, 12 de los 28 desplazamientos fueron realizados por ellos, siendo los afectados, mil 300 personas de Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Del total de personas que tuvieron que desplazarse, solo 78 han encontrado una solución parcial a su caso, mientras que las otras 8 mil 586 continúan en situación de desplazamiento.
Por lo cual las presentadoras destacaron que a pesar de la apreciación en el número de personas que realizan desplazamiento eso no necesariamente significa que el problema está disminuyendo, ya que con el paso de los años muchas comunidades se han quedado sin personas que desplazarse; por lo cual es importante seguir abonando en la lucha de estos temas, principalmente para lograr erradicar la situaciones de violencia que propician estos desplazamientos.
JLMR