En México hay 34.8 millones de niños, niñas y jóvenes entre tres y 18 años que, por su edad, deberían asistir a la educación obligatoria, no obstante, de ellos, el 18 por ciento, 6.4 millones no asisten a la escuela.
La mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido, tales como las comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendiente, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con base en los datos del INEGI y el Coneval, en el marco del Día Internacional de la Educación que se celebra el 24 de enero, advirtió que la población que enfrenta mayores obstáculos en el acceso a la educación se da entre las personas que hablan alguna lengua indígena, ya que de ellas, casi tres de cada 10 no asisten a la escuela.
Esto significa una diferencia de nueve puntos porcentuales en comparación con aquellos que solo hablan español. Estas poblaciones enfrentan barreras estructurales, como el idioma, la falta de infraestructura, la lejanía de planteles o las normas sociales, que limitan su acceso a una educación de calidad.
El Instituto alertó que otro obstáculo para cerrar las brechas educativas es la falta de permanencia en la educación, es decir, los estudiantes abandonan la escuela antes de concluir la educación obligatoria.
De esta manera, en México nueve de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero la proporción se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena y a seis entre jóvenes con discapacidad.
Para acceder a la educación superior, las diferencias se profundizan: solo uno de cada tres jóvenes que inició la primaria logrará llegar a la universidad, sin embargo, esta cifra se reduce a cuatro de cada 100 entre las personas con discapacidad y a tres de cada 100 de aquellos que hablan alguna lengua indígena.
El IMCO recordó que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló en 2020, que uno de cada 10 mexicanos en educación obligatoria está en rezago educativo, es decir, que su nivel escolar no corresponde al que deberían tener de acuerdo con su edad.
Factores como el nivel socioeconómico, la plantilla y capacitación docente, así como el acceso a una mayor conectividad pueden influir en la calidad educativa que reciben los estudiantes, añadió.
Ante esta situación, el IMCO propuso que para promover el acceso y la permanencia escolar, es necesario generar políticas que respondan a las causas específicas de cada grupo sociodemográfico.
“Para que estas logren, sobre todo, que las poblaciones vulnerables accedan y permanezcan en la educación formal, es necesario que se formulen con información sobre las causas que originan el problema en cada población. Asimismo, es necesario contar con un sistema de identificación de aquellos alumnos que son más propensos a abandonar y, posteriormente, diseñar mecanismos de prevención a la medida”, indicó el estudio.
Asimismo, para promover la calidad en la educación es necesario garantizar la presencia de suficientes docentes calificados para satisfacer las necesidades educativas del país.
“Contar con esta información sobre los docentes es indispensable para nutrir la política educativa, además de que los profundos cambios en el enfoque educativo requieren de acompañamiento al magisterio para diseñar lecciones adaptadas a cada grupo de estudiantes y manejar contenidos ajustados a sus realidades. Sin dejar de lado asegurar las condiciones mínimas para un aprendizaje efectivo. Esto implica invertir en sistema de agua, higiene y saneamiento en las aulas, electricidad, pupitres suficientes, materiales didácticos, entre otros elementos claves”, agregó el análisis.
El Instituto recalcó que para ambas propuestas la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) es una pieza clave.
Por un lado, indicó, debe generar información y diagnósticos alrededor de las causas del abandono y de la falta de acceso educativo de manera recurrente. Asimismo, debe ser el organismo encargado de promover una mayor y mejor capacitación docente para fomentar la calidad educativa para todos los mexicanos.
LG