Política

Martí Batres supervisa construcción de viviendas para indígenas en Centro Histórico

El secretario de Gobernación de CdMx estuvo con los encargados de las obras para supervisarlas, así como estar al pendiente de los descubrimientos de vestigios.

El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, visitó los trabajos de construcción que se realizan en seis inmuebles ubicados en el Centro Histórico, como parte del proyecto de vivienda para comunidades indígenas residentes.

Explicó que en estos domicilios se ha destinado una inversión de 245.2 millones de pesos para construir 277 viviendas a familias indígenas, de un total de 400, además de 155 espacios para exposición y venta de artesanías.

Las obras están en proceso y se contempla que concluyan en diciembre de 2022.

El funcionario estuvo acompañado del director general y el coordinador Ejecutivo de Seguimiento Institucional del Instituto de Vivienda (Invi), Anselmo Peña y Rodrigo Chávez, respectivamente, así como del director general de Ordenamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Inti Muñoz, del arqueólogo Juan Carlos Campos, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y de un representante del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

Viviendas
Secretario de Gobierno en el lugar de obras. (Especial)

En uno de los predios, resultado de las excavaciones realizadas para edificar las viviendas, se han encontrado vestigios de familias indígenas que habitaron en esta zona hace aproximadamente 500 años, informó la autoridad capitalina.

Al respecto, el secretario de Gobierno señaló que se trata de un acto histórico, pues “en un lugar donde habitaban comunidades indígenas hace siglos, hoy nuevamente habrá vivienda para las comunidades indígenas”.

En tanto, el arqueólogo del INAH, Juan Carlos Campos, detalló que parte del legado arqueológico y patrimonial encontrado en este terreno es de la época prehispánica, por ejemplo, vasijas, molcajetes, platos e incluso restos humanos de dos infantes y elementos de su ceremonia funeraria, mientras que de la Colonia también han hallado vasijas y vidriada que comúnmente se le conoce como talavera.

“Todo eso es parte de legado de la parcialidad indígena de Atzacoalco, específicamente del barrio de Cotolco, que se formó en Tenochtitlan, y estamos hablando de restos que tienen antigüedad de cerca de 500 años y corresponderían a los años entre 1520 y 1521, aproximadamente, poco antes de la llegada de los españoles, hasta 1620”, dijo.


DMZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.