Política

Iniciativa contra drogas podría criminalizar a consumidores: ex titular de Conadic

José Castrejón detalló que la redacción de la iniciativa es tan ambigua que podría llevar a la cárcel a personas que deberían recibir tratamiento y no sanciones punitivas.

José Castrejón, ex titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), indicó que la iniciativa de reforma constitucional , presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para combatir la producción y tráfico de drogas sintéticas, incluyendo el fentanilo, podría criminalizar a los consumidores de drogas. 

Indicó que esta acción podría saturar las cárceles mexicanas, incrementar la violencia y agravar el severo problema de salud que enfrenta México en materia de adicciones.

Entre las modificaciones penales propuestas al artículo 19, se encuentra incorporar el narcomenudeo dentro de la lista de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa o automática, por razones de posesión simple e “ilegal adquisición” de dichas drogas sintéticas, incluyendo, ahora, el fentanilo y sus derivados. 

“Se propone medidas de tipo legal, yo diría muy severas, para atender un problema se salud pública que afecta a población, en muchos casos joven”, explicó el ex titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), José Castrejónen entrevista con MILENIO.
“La idea de aplicar la prisión preventiva oficiosa me parece que recrudece esta acción penal, porque lamentablemente, en la práctica, los que terminan siendo parte de todos estos procesos jurídicos no son los grandes narcotraficantes, sino básicamente aquellas personas que en posesión, a veces simple, o en pequeñas cantidades, terminan en prisiones”, añadió.

Además, la iniciativa propuesta al Poder Legislativo contradice el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y, en particular, la Estrategia Nacional contra las Adicciones Juntos por la paz, presentada en julio de 2019 por el Ejecutivo para atacar un problema de salud que alcanza a 2.2 millones de consumidores de drogas, de los cuales 230 mil son niños y adolescentes, de acuerdo con cifras oficiales.


En aquella ocasión, la premisa del Presidente consistía en “detener y disminuir el consumo de drogas porque se va a atender, se van a dar opciones a los jóvenes de trabajo, deporte. Nunca más se les va a dar la espalda, los vamos a abrazar, este, los vamos a proteger para que no se sientan solos”

Para Castrejón, especialista por 30 años en adicciones, la reciente iniciativa del Ejecutivo Federal “es todo lo contrario a lo que se planteó en el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2014), que estipula que una estrategia prohibicionista es insostenible dado a que no reduce al consumo y, por el contrario, genera más problemas.

“Por eso en el Plan Nacional de Desarrollo se definía la necesidad de cambiar una política más orientada hacia los aspectos de salud pública, y se refiere a prevención y a tratamientos, más que medidas de carácter legal que tienden a criminalizar con un enfoque prohibicionista”. declaró.
José Castrejón en entrevista para Milenio
José Castrejón en entrevista para Milenio [Foto especial]

Y, ahora, “se propone medidas de tipo legal, yo diría muy severas, para atender un problema de salud pública” que sólo va a desatar mayor violencia, corrupción y saturación en las cárceles mexicanas.

Con reforma contra drogas, las cárceles mexicanas se saturarán de adictos: ex titular de Conadic

El especialista detalló que la redacción de la iniciativa es tan ambigua que podría llevar a la cárcel a personas que, conforme a la Ley General de Salud, deberían recibir tratamiento y no sanciones punitivas.

“Esta falta de claridad podría colocar en prisión a una persona que rebasara, aunque fuera por una pequeña cantidad, la portación de esta sustancia que la ley establece que es legal. Esto es una clara violación a los derechos humanos y un enfoque que criminaliza en muchos casos al consumidor”, reiteró.

La ley establece enviar a una persona a tratamiento cuando se le detenga con dos gramos de opio, en el caso de la cocaína 500 miligramos y, en el caso de la heroína 50 miligramos. “Quienes estuvieran en posesión de estas cantidades o una cantidad menor, serían puestas a disposición de las autoridades sanitarias para recibir tratamiento”

El especialista mencionó que en caso de aprobarse la propuesta del Ejecutivo en la Cámara de Diputados, las cárceles mexicanas se saturarán de adictos y, con ello, se elevará la mortalidad y la corrupción. Tan sólo en 2019, el Inegi reportó más de 100 mil trámites judiciales relacionados con narcomenudeo.

Se trata, añadió, de “personas detenidas por posesión simple, ni siquiera con propósitos de comercio. Con esta iniciativa, en caso de aprobarse, terminarán dentro del sistema penal, cuando en realidad lo que requieren es apoyo, tratamiento, rehabilitación, reinserción social porque son adictos”.

Inyección de fentanilo
Inyección de fentanilo. (Javier Ríos)

En 2022, al menos 333 personas solicitaron ayuda por consumo de fentanilo, revela estudio

En Estados Unidos el fentanilo si es un problema severo de salud, “enfrentan realmente una crisis. Hay un registro de más de 110 mil decesos por opioides ilegales”, aseveró Castrejón.

Pero el fentanilo aún no es considerado en México un problema de salud, claro, se está extendiendo, sobre todo en la frontera, de acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud mental y Adicciones.

La droga de consumo problemático en México es la metanfetamina, sobre la cual deben de desarrollarse mayores estrategias porque está afectando a niños y adolescentes. “Es estas drogas debe estar el centro de la atención”, comentó.

Sobre fentanilo, el Observatorio Mexicano de Salud mental y Adicciones, reportó en 2022 sólo 333 casos de personas solicitaron ayuda por consumo.

En el informe del Observatorio publicado el 26 de junio de 2023, se destacó que “desde 2018 se ha constatado un crecimiento de la demanda de atención por uso de estas sustancias, con 10 casos en 2018; 25 en 2019; 72 en 2020; 84 en 2021 y 333 en 2022.

“Las estadísticas reflejan un crecimiento en el consumo, sobre todo, en ciudades fronterizas de Baja California (Mexicali y Tijuana), Chihuahua (Ciudad Juárez) y Sonora (San Luis Rio Colorado). En 2023, se han reportado 70 casos de consumo, focalizados en algunas localidades de los estados de Sonora, Aguascalientes, Ciudad de México y Durango”, de acuerdo con dicho informe.

La preocupación de algunas autoridades es que con esta iniciativa vaya a darse un desabastos de fentanilo que ingresa legalmente al país y que se utiliza para efectuar cirugías y reducir el control crónico.

IOG

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.