El Instituto Nacional Electoral presentó el Sistema de Consulta de las Estadísticas de las Elecciones de los últimos 30 años, incluido el proceso presidencial del 2024 y el primer judicial, lo que lo convierte en el repositorio de información electoral más importante de América Latina.
Esta plataforma es de libre acceso para la ciudadanía y contiene más de un millón 269 mil 89 imágenes digitalizadas de las actas de escrutinio y cómputo de elecciones federales, actas de recuentos y registros de 150 millones de resultados de casillas, la identificación de seis mil 808 candidaturas ganadoras en cargos federales y de 59 mil 175 en cargos locales.
"Información viva"
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, no llegó al evento, —por aparentes síntomas de influenza— por lo que la consejera Norma Irene de la Cruz leyó un posicionamiento a su nombre destacando que no se trataba sólo de una base de datos sino de “información viva” para entender el transcurso electoral mexicano y eliminar cualquier barrera de información.
“Detrás de cada cifra hay ciudadanas y ciudadanos que no sólo decidieron el destino del país con su voto, sino que también participaron recibiendo y contando esos sufragios como funcionarios y funcionarias de casillas. Detrás de estos datos está el trabajo incansable de capacitadores y capacitadoras, supervisores y supervisoras electorales, garantes de la integración de las mesas directivas de casillas y del recuento cuando la ley lo exige.
“Lo que hoy ponemos a disposición de México es la evolución más acabada de esta memoria institucional. Aquí están resguardados, sistematizados y accesibles los resultados electorales federales y locales desde 1991 hasta 2025. Son más de tres décadas de historia democrática condensadas en una herramienta digital. Este sistema está diseñado para que cualquier persona, desde su teléfono o computadora, pueda visualizar con total transparencia cómo se distribuyó la representación política en su sección, en su distrito y en su entidad”.
El consejero Martín Faz, presidente de la Comisión de Organización Electoral, destacó que este sistema permitirá analizar datos relevantes en la democracia mexicana como las alertancias, los niveles de participación ciudadana y los resultados a favor de los partidos políticos.
“El Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones que concentra ya los resultados federales de 1991 a 2025 y los resultados locales de 2015 a 2024. Es en los hechos el repositorio histórico más completo y estructurado de resultados electorales del país, pensado no sólo para especialistas sino también para ciudadanía interesada, medios, academia y organizaciones sociales y público en general.
“La solidez del sistema no es sólo tecnológica sino también jurídica y procedimental, detrás de cada cifra hay expedientes digitales, cómputos distritales, actas de jornada y sentencias del Tribunal. En un contexto donde circulan narrativas que ponen en duda la integridad de los procesos electorales, poder ir de la gráfica al acta fortalece la confianza pública”.
La consejera Carla Humphrey destacó que el sistema permite desde consultas genéricas hasta detalladas de las elecciones presidenciales, del Senado, de la Cámara de Diputados y de todos los cargos locales, además elementos geoelectorales por municipios, secciones y casillas, votos válidos y nulos.
“Este sistema es una herramienta fundamental que no sólo cumple una función documental sino una función democrática esencial; fortalecer la transparencia, facilitar la investigación y promover una ciudadanía informada en nuestro país.
“Siendo un sistema en constante evolución, este sistema se enfrenta al reto de adaptarse a los cambios geográficos, mantener la actualización de sus datos y mejorar continuamente su interoperabilidad y facilidad del uso”.
Plataforma, fortalecerá cultura cívica
El consejero Uuc-kib Espadas destacó que “la estadística nos muestra, a final de cuentas, cómo se modula elección tras elección la inasible voluntad popular, es decir, esta voluntad individual que es fundamentalmente cualitativa, a la hora de enfrentar las urnas se enfrenta a un número limitado de opciones y se traduce en decisiones específicas, ¿cómo se dan esas decisiones? ¿Qué deciden los ciudadanos? ¿En dónde votan? ¿Cómo?”, lo que ahora está al acceso de toda la ciudadanía.
Mientras, el consejero Jorge Montaño celebró que esta plataforma ayudará a fortalecer la cultura cívica y el interés de la ciudadanía por informarse.
Al evento fueron invitados magistraturas electorales, gobernadores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y partidos políticos pero no llegaron, sólo en algunos casos enviaron representantes. Mientras que de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral sólo asistió Jesús Ramírez.
IOGE