La economía del estado de Puebla crecerá el próximo año, pero con dificultades superará el dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y aunque se apruebe el Tratado comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-Mec), su impacto será reducido, estimó el académico del Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey en Puebla, Gonzalo Alberto Castañeda Ramos.
Señaló que, en sus mejores años, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue uno de los factores para lograr un crecimiento del cinco por ciento en el país; sin embargo, para el año 2020 no se aprecian las mismas condiciones, pese a una aprobación del T-Mec en Estados Unidos.
“El T-Mec, por sí solo, no logrará generar un mayor crecimiento económico. Después de que México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), nunca se vio un gran crecimiento económico del país. En el sexenio del presidente Ernesto Zedillo, una vez que se superó la crisis de 1994 que fue bancaria y financiera, sí se registro crecimiento de hasta cinco por ciento. Eso no lo hemos vuelto a ver. No hemos vuelto a ver ese dinamismo”, explicó.
La economía de México se reduce cuando la relación de Estados Unidos con China mejora, ya que los productos asiáticos se colocaron en mayor medida que los nacionales en el país del norte, explicó el especialista en economía.
“Después de que entró el vigor el Tlcan, el crecimiento de México no tuvo el mismo dinamismo porque China es un fuerte competidor de las exportaciones y no se logró repetir un alto dinamismo”, resaltó.
El Tlcan no se tradujo en los mismos efectos para todo el territorio, añadió el especialista, porque en los estados del norte, se vieron crecimientos de tres al cuarto por ciento; mientras que en la zona del centro del país y en estados como Puebla, el crecimiento no fue tan dinámico y, al sur, no se registró ningún impacto.
En entrevista, Castañeda Ramos resaltó que en Puebla todavía no se aprecia la consolidación de cadenas globales productivas en torno a su industrial, lo cual, sería la clave para lograr un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto.
“Puebla se ve beneficiada, esencialmente, por el sector automotriz, Volkswagen y sus proveedoras; sin embargo, no hay una fuerte vocación exportadora en comparación con otros estados. Puebla está por debajo de las cadenas globales si se compara con los estados del bajío y del norte del país. A esos estados, les podría beneficiar el T-Mec. Puebla no tiene un sistema de producción muy integrado con eslabones productivos. Entonces, aunque viniera un repunte de la economía internacional, el impacto para Puebla sería mucho más reducido, como le sucede a Oaxaca”, explicó.
Explicó que, en la historia reciente de la entidad, se registró un crecimiento de la población y, con ello, se desarrollaron nuevas viviendas y plazas comerciales; sin embargo, el impacto no fue tan amplió para el PIB.
“Puebla registró un incremento de la vivienda, pero los insumos que se ocuparon no son de aquí, venían de otros estados y no se dieron efectos multiplicadores”, manifestó Castañeda Ramos.
LEE