Política

Comunidad científica reafirma rechazo a extinción de fideicomisos

El director del Centro de la OCDE en México para América Latina, Roberto Martínez, aseguró que en México todavía se tiene la posibilidad de aumentar la inversión y los presupuestos para ciencia y tecnología con criterios transparentes y estrictos.

Directores de centros de investigación, así como legisladores de la oposición, rechazaron la propuesta de los diputados federales de Morena para extinguir los fideicomisos destinados a proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

Durante el segundo parlamento abierto virtual convocado por la Cámara de Diputados para discutir dicha iniciativa, el director de normatividad de la Unidad Jurídica Conacyt, José Antonio Ruiz, confirmó que la mayor parte de los fondos a cargo del organismo han entrado en proceso de extinción, sin que ello signifique suspender los apoyos a proyectos, becas y otros compromisos.

En su turno, el director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), José Mustre, subrayó que los fideicomisos permiten financiar las investigaciones en todas las áreas.

“Auxiliamos a la Secretaría de Salud en hospitales donde la capacidad para realizar las pruebas de contagio (de covid-19) está rebasada. El uso de estos fondos nos permite atender problemas de forma inmediata y financiar las investigaciones en todas las áreas”, remarcó.

El presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica e investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, David René Romero, cuestionó igualmente la intención de recortar los fondos para ciencia y tecnología, pues los 35 fideicomisos en esta materia apenas representan 2.68 por ciento del presupuesto destinado a los 43 que se pretenden derogar con la iniciativa.

“Los fundamentos de la propuesta son incorrectos; el recorte de recursos metería en serios problemas a los institutos”, dijo.

La secretaria general del Sindicato de Personal Académico del CIDE, Lorena Ruano, indicó a su vez que los fondos son auditables, transparentes y no solamente se benefician los investigadores, sino también al personal de apoyo.

José Alonso Huerta, presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, sostuvo en su turno que la investigación requiere un mayor nivel de inversión.

“El sistema de fondos de ciencia, tecnología e innovación que contempla la ley actual, es bastante positivo para el desarrollo”, añadió.

En su oportunidad, el director del Centro de la OCDE en México para América Latina, Roberto Martínez, aseguró que en México todavía se tiene la posibilidad de aumentar la inversión y los presupuestos para ciencia y tecnología con criterios transparentes y estrictos.

“Es importante encontrar las fórmulas de financiación y mecanismos de gobernanza”, puntualizó.

El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Erasmo González, aseguró que la iniciativa de su grupo parlamentario no pretende eliminar los apoyos para ciencia y tecnología, sino transparentar su ejercicio.

“No se está proponiendo retirar los apoyos, (…) pero sí queremos buscar que haya transparencia y rendición de cuentas”, expuso.

jlmr

Google news logo
Síguenos en
Fernando Damián
  • Fernando Damián
  • Reportero de MILENIO desde 2004. Especializado en periodismo parlamentario, con el privilegio de registrar y relatar episodios históricos desde primera fila en el Congreso de la Unión. Egresado de la FES-Acatlán UNAM. Disfruto la lectura, el cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.