Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, aseguró que durante años el Estado renunció a garantizar la seguridad de las personas.
Al encabezar en Coahuila la inauguración del primer Centro Regional de Identificación Humana que habrá en el país, el funcionario de la Secretaría de Gobernación cuestionó que encontraron “grandes rezagos” y en este año ocho meses de administración han tenido que “hacer que un trabajo de construcción institucional.
Como parte del compromiso del Estado mexicano, para hacer frente a la crisis de personas desaparecidas e identificación de restos humanos en el país, realizamos la visita al Centro Regional de Identificación Humana, en el estado de Coahuila #EnVivo ????https://t.co/AwrLMFuaJd
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R) August 26, 2020
"Durante años, el Estado abdicó de su responsabilidad, no sólo de garantizar la seguridad de las personas, sino de dar el derecho de las víctimas a ser buscados y a las familias el derecho a buscar y encontrar y regresar a casa con sus familiares“, enfatizó.
Encinas adelantó que este jueves, durante la reunión del Sistema Nacional de Búsqueda, será aprobado el protocolo homologado de búsqueda “que ha costado mucho trabajo sacar adelante”.
Respecto al Centro Regional de Identificación Humana, el subsecretario de Gobernación destacó que se trata del primero dedicado exclusivamente a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
Acompañado de Karla Quintana, comisionada Nacional de Búsqueda de Personas de México, Encinas subrayó que este centro de identificación representa "un antes y un después" en esta materia.

En este Centro Regional de Identificación Humana, ubicado en Coahuila, se desarrollarán las disciplinas de antropología forense y criminalística de campo, así como medicina y odontología forenses.
Fue proyectado para contar con áreas de osteoteca, servicio médico forense, salas de disección y cuartos fríos para la conservación de cuerpos.
También nichos para resguardo temporal de cuerpos y/o restos humanos, toma de muestras de genética, bodega temporal para el almacenamiento de indicios, área de identificación y atención a víctimas.

Su construcción está subsidiada por el gobierno federal a Coahuila con 90 millones de pesos, para su edificación y equipamiento sobre una superficie de poco más de 10 mil metros cuadrados.
FS