Patricia Avendaño, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), no prevé ni escenarios de violencia desbordada ni injerencia o presión del crimen organizado en las elecciones del próximo 2 de junio en la capital del país.
Ese día, los habitantes de la Ciudad de México elegirán 287 cargos de elección popular: la Jefatura de Gobierno, las 16 alcaldías, 204 concejalías y 66 diputaciones locales, incluida una curul migrante.
“Yo preveo una elección competida, pero dentro de los márgenes de la ley; me parece que el entusiasmo, la pasión, se pueden manifestar en las campañas, pero no visualizo que eso vaya a desbordar hacia un tipo de violencia de esa naturaleza, violencia cruda, violencia con armas, violencia de agresiones físicas entre las diferentes fuerzas contendientes”, aseguró en entrevista con MILENIO.
Además, la consejera afirmó que, a diferencia de otros estados del país, ni ahora ni en los últimos años se ha conocido de la incidencia de grupos criminales en las jornadas electorales de la Ciudad de México.
Antes de ser consejera presidenta del IECM, Avendaño Durán, quien formó parte del servicio profesional de carrera dentro del organismo, encabezó consejos distritales en Tlalpan, Iztapalapa y Cuauhtémoc.
“Nosotros no hemos tenido noticias en este proceso electoral, ni en ningún otro y yo he estado en zonas de cuidado: cuatro años estuve en, ese entonces, la delegación Cuauhtémoc, con zonas consideradas de alto riesgo, como Tepito, Lagunilla, Buenos Aires, o sea, zonas consideradas de alta incidencia delictiva, y nueve años estuve en la zona de Iztapalapa, también, donde uno sabía de, o percibíamos, toda la proliferación de narcotienditas, robo de autopartes, bandas delictivas que existen y nunca percibí que hubiera una incidencia directa como para inclinar o incidir en la voluntad ciudadana”, expuso Avendaño.
“En mis últimos nueve años a ras de piso, estuve en la zona de los pueblos de Tlalpan, en donde también se ha detectado una alta incidencia delictiva, en Topilejo, Parres, San Miguel Ajusco, y nunca logramos percibir que hubiera… sí una incidencia delictiva, pero que afectaba a los habitantes en su libre tránsito, en su tranquilidad, pero no incidiendo en los procesos electorales”, añadió.

No obstante, la consejera presidenta explicó que, una vez que comience a desplegarse más personal del IECM en el territorio, podrían tenerse mayores elementos para detectar una posible injerencia de grupos del crimen organizado para tratar de influir en la elección.
“Vamos a tener desplegados en territorio más de cuatro mil personas que están llevando a cabo trabajo de campo y ellos generalmente recogen ese pulso de cómo se percibe y nosotros lo vamos a empezar a detectar, solo que este personal aún no está contratado, nuestro personal de campo va a entrar en mayo, ya muy cercano a la elección, y es cuando podemos empezar a tomar ese termómetro de qué está ocurriendo”, dijo.
Por otra parte, Avendaño expuso que uno de los indicadores que permiten detectar la posible intervención del crimen organizado es el dinero ilícito, pero aclaró que las tareas de fiscalización y de monitoreo de recursos económicos en las campañas ya no es tarea de los institutos locales, sino del Instituto Nacional Electoral.
En proceso, creación de mapa de riesgo
Avendaño Durán adelantó que, en conjunto con el INE, el IECM trabaja en la elaboración de un mapa de riesgos, en el que se puedan identificar zonas potencialmente conflictivas para la organización y el desarrollo de la jornada electoral.
“En este momento estamos, precisamente, en la época de los recorridos de ubicación de los lugares donde se van a instalar las casillas y estamos levantando un mapa respecto a cuáles pudieran ser las zonas de riesgo que, generalmente, digamos, como que se identifican también por las zonas de riesgo para cualquier persona”, detalló.

Esa identificación, abundó, va encaminada a que el instituto presente esos datos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana para poder contrastar y ver qué medidas podemos implementar para garantizar la seguridad, no solo del personal que está contratado por el Instituto sino de la ciudadanía.
Avendaño aseguró que, hasta ahora, ningún precandidato o candidato local ha solicitado medidas de protección o seguridad ni al INE ni al IECM.
“Que nos presten su teléfono”
El IECM sufrió un recorte del 28 por ciento en el presupuesto que había solicitado para hacer frente al proceso electoral de este año.
De 2 mil 900 millones que solicitaron al Congreso de la ciudad, únicamente les autorizaron 2 mil 100 millones de pesos.
Eso obligó al instituto a recortar gastos, congelar contrataciones, posponer la renovación de la flotilla vehicular operativa y de lo equipos de cómputo y hasta pedir a los trabajadores eventuales que usen sus propios teléfonos celulares para hacer trabajo de campo.
“Necesitamos muchos equipos de cómputo y no contratamos, por ejemplo, no compramos, como lo hace el INE, teléfonos celulares, los teléfonos celulares, cuando nosotros contratamos al personal que trabaja en campo, les pedimos que nos presten su teléfono y nosotros solo les damos dinero, 50 pesos, al día para que puedan ponerle tiempo aire”, lamentó la consejera presidenta.
“El instituto desde hace muchos años, no es nuevo, desde hace muchos años, tenemos una política de un uso muy racional de los recursos”, comentó.

Finalmente, la consejera presidenta dijo que con el recorte no está garantizada la contratación de personal por honorarios para el segundo semestre del año, pasada la elección, que regularmente se quedaba a trabajar para generar archivos y digitalizar la información surgida del proceso electoral.
“Esa parte ya no se va a poder cubrir y vamos a tenemos que hacer uso al 100 por ciento de nuestro recurso humano, de nuestro personal, porque no nos va a alcanzar para mantener la planta durante todo el año”, lamentó.

EHR