Elecciones

Se deben garantizar los derechos político-electorales de las mujeres: Ortiz Pinchetti

El fiscal electoral dijo que se impartieron cursos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género a través de la plataforma institucional.

El titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales (FISEL), de la Fiscalía General de la República (FGR), José Agustín Ortiz Pinchetti, dijo que México vive un momento histórico, porque casi la mitad de los 20 mil 375 cargos que se elegirán durante el Proceso Electoral Federal 2023-2024, recae en candidaturas para mujeres, por lo que deben garantizarse sus derechos político-electorales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el fiscal indicó que, con el propósito de identificar y denunciar la violencia política en razón de género, se sensibiliza a los servidores públicos, la ciudadanía y principalmente a las mujeres, impartiendo una serie de cursos virtuales y distribuyendo cartillas en español y en lenguas indígenas.

Ortiz Pinchetti mencionó que es importante combatir las conductas que generan Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), y que al constituirse como delitos electorales deben ser denunciados y sancionados; las penas van desde multas hasta prisión.

El funcionario señaló que en coordinación con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Instituto Nacional Electoral (INE), se impartieron cursos de VPMRG a través de la plataforma institucional de capacitación a distancia de la SFP a 45 mil 636 personas servidoras públicas federales, con el propósito de sensibilizarlas ante escenarios que suscitan violencia política contra las mujeres.

Además, los más de seis mil funcionarios de las 32 Fiscalías Federales de la FGR que son receptores de las denuncias fueron capacitados sobre este tema.

Para la ciudadanía en general se abrieron cursos mediante la plataforma México X, al que se han inscrito cuatro mil 636 personas y actualmente está abierto el periodo de inscripciones hasta el 15 de marzo en esta PÁGINA.

Durante la capacitación, abundó, se explican las conductas que constituyen delitos electorales contra las mujeres, como restringirles o anularles su derecho al voto libre y secreto; amenazarlas para obligarlas a renunciar a su candidatura; distribuir propaganda político electoral que las denigre basándose en estereotipos de género, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos político-electorales e impedir que las mujeres electas ejerzan su cargo y sus funciones.

También se distribuyen 53 mil 646 cartillas en materia de violencia política contra las mujeres en español y en lenguas indígenas (náhuatl, mixe, maya, tzeltal, tzotzil, mixteco, mazateco y zapoteco).

Dejó claro que no sólo en época electoral se producen este tipo de prácticas contra las mujeres, por lo que la FISEL durante todo el año mantiene en operación su Sistemas de Atención (FISETEL 800 8 33 72 33 y SITIO WEB) para recibir las denuncias.

LG

Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.