El Tribunal Estatal Electoral (TEE) revocó el acuerdo impugnado por Movimiento por la Igualdad y ordenó al Consejo General de la CEE para que obligue a los partidos políticos y coaliciones a que incluyan fórmulas de personas de la comunidad LGBTTTIQ+ en sus candidaturas a diputaciones y regidurías.
En sesión ordinaria a distancia del TEE, los magistrados y magistradas acordaron que con las acciones afirmativas se buscará que en las planillas estén incluidos aspirantes de la comunidad gay, al tiempo que le ordenaron al Congreso a que regule la Ley Electoral.
“El Tribunal determinó fundados los mismos toda vez que se actualiza la omisión de la Comisión Estatal de implementar las acciones afirmativas en favor de la población LGBTTTIQ+, por lo que revocó el acuerdo impugnado y ordenó al Consejo General de la CEE...
“Se ordenó al Congreso de la entidad legislar lo necesario para establecer y regular en la ley electoral el acceso efectivo de las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ al ejercicio del poder público”, acordaron los magistrados en Pleno.
Es decir que el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido Encuentro Solidario (PES), el Partido del Trabajo (PT), Fuerza por México Nuevo León, Redes Sociales Progresistas (RSP), Partido Verde (PVEM), Nueva Alianza Nuevo León y Movimiento Ciudadano (MC) deberán alistar una fórmula de candidatos LGBTTTIQ+ en menos de un mes.
No obstante, hasta el momento el PRD ha sido el único partido que ha hecho pública su intención de postular a candidatos de la misma comunidad, mientras que el candidato a diputado local por la vía independiente, Roberto Alviso, es otro que ha declarado ser gay públicamente.
Hace unas semanas el Consejo General de la CEE exhortó a los partidos para que eviten cualquier tipo de discriminación e incluyan en la postulación de sus candidaturas a personas LGBTTTIQ+, durante el proceso electoral local 2020-2021.
Sin embargo, consideró que implementar una acción afirmativa ahora que terminaron las precampañas, el registro de aspirantes independientes y la selección interna de candidaturas en partidos, afectaría el principio de la autodeterminación de los institutos políticos.
En la misma sesión se resolvió el procedimiento sancionador PES-034/2020 y su acumulado PES-035/2020, en el que se declaró la inexistencia de las infracciones atribuidas a María Guillermina Alvarado Moreno, diputada federal de Morena, por el uso indebido de recursos públicos, entre otros asuntos.