El Secretariado Técnico para el Análisis y Estudio de la Reforma Constitucional y el Marco Legal de la entidad, que encabeza Mauricio Valdés Rodríguez, se comprometió a realizar los trabajos con absoluta transparencia, máxima publicidad, acceso a la información y parlamento abierto para escuchar a la ciudadanía, instituciones y organizaciones sociales.
En el protocolo de investigación que están utilizando contemplan foros de discusión pública, realización y presentación de la página web Reforma Integral de la Constitución del Estado de México, difusión a través de redes sociales, llevar a cabo encuestas de opinión, conferencias, reuniones con el Grupo Plural y encuentros de evaluación con la Junta de Coordinación Política.
A fin de asegurar la participación social tienen contempladas técnicas como la consulta pública a través de encuestas, focus group; reunión pública, debate y fórum híbrido, entre otras donde participen todos los sectores.
La actualización de la Constitución impactará prácticamente toda la normativa de la entidad, desde leyes reglamentarias hasta legislación de la administración pública, de los órganos autónomos, leyes orgánicas, derechos humanos, legislación en seguridad pública y justicia, legislación social, legislación civil, legislación penal, legislación municipal, en finanzas públicas, ciencia y tecnología, desarrollo económico, desarrollo agropecuario, medio ambiente.
Además, de evaluaciones de los poderes del estado, del orden municipal, de los órganos públicos constitucionales autónomos; se llevarán a cabo diagnósticos, reuniones con el Ejecutivo y Legislativo, entre otras actividades hasta tener los borradores e irlos perfeccionando.
La justificación del cambio
De 1824 al año 2020 la entidad ha vivido una significativa transformación, tanto demográfica, como social, política y territorial. De 1.4 millón de habitantes hoy tiene más de 17 millones, cuenta con menos territorio y nuevos retos que exigen renovar la Constitución Política para forjar un nuevo diseño institucional que dé respuesta a la demanda social, establecen.
La entidad, como ninguna, registra una alta tasa de inmigración, un acelerado crecimiento natural, pobreza crónica, carencia de servicios de educación y salud; inseguridad, feminicidios, baja inversión y creación de empleos, caótico uso del suelo, ineficiente transporte público, contaminación, vialidades insuficientes, corrupción, impunidad, entre otros.
Esto, agrega el Secretariado, hace de esta reforma al marco legal e institucional de la entidad, un ejercicio histórico, único en México e Iberoamérica, en circunstancias extraordinarias para cambiar a la entidad y convertirla en una entidad democrática, moderna, justa, eficaz y equilibrada.
Un estado donde sus habitantes tengan garantizado el ejercicio pleno de sus derechos como centro de la acción pública, que convierta al estado en un modelo de desarrollo, en vanguardia nacional.
MMCF