Aunque coinciden en reformar la ley para garantizar la equidad de género en todos los espacios, las comisiones legislativas no lograron ponerse de acuerdo e integrar el dictamen porque de nueva cuenta pidieron que se incluyan en la discusión cuatro iniciativas similares que están pendientes de análisis.
Aunado a ello, las diputadas del PAN y PRI exhortaron que los colectivos y funcionarias públicas que expresen de viva voz las propuestas y observaciones que hicieron por escrito y de manera directa a diversas fracciones parlamentarias y en especial a las autoras de la iniciativa, quienes aseguraron que ya incluyeron esas propuestas.
De aceptar que acudan los colectivos el análisis se prolongaría y el dictamen principal no saldría este periodo ordinario de sesiones, aunque todos estén de acuerdo el combatir legalmente la violencia de género por todos los frentes.
El tema es que los diputados del PAN y Morena que han hecho propuestas sobre el tema quieren que reconozcan sus aportaciones y se sumen a la iniciativa en análisis; sobre todo porque hay varios puntos de coincidencia con Morena, que se presentaron anteriormente.
La panista Ingrid Krasopani Schemelensky Castro detalló que tienen tres iniciativas de ley vinculadas al tema donde se ha pedido eliminar el lenguaje sexista y adicionar el principio de paridad en todo el sector público.
Gabriel Gutiérrez Cureño, de Morena solicitó también se tome en cuenta la iniciativa que presentó para que deudores alimentarios no puedan ser candidatos ni ser designados como funcionarios públicos; tampoco quienes hayan cometido violencia familiar o les hayan comprobado legalmente hostigamiento sexual.
Mariana Uribe, una de las autoras de la iniciativa insistió que la propuesta presentada junto con la diputada Karina Labastida, es muy robusta e incluye varios temas que trabajaron con diversos colectivos, por lo cual su compañera pidió que en la siguiente reunión estén en posibilidades de dictaminar.
Mientras que María Luisa Mendoza Mondragón pidió que se cuide el principio de paridad y en los espacios con número de integrantes impar, como el Tribunal Electoral, el Infoem y el IEEM, no siempre se dé prioridad a la mujer, sino que se alterne este derecho con los varones.
Maribel Martínez Altamirano, del PRI, indicó que esta reforma histórica es para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres mexicanas, para quienes el tiempo apremia; sin embargo, pidió que el tema se revise a fondo para cuidar que en el ánimo de la armonización no se excedan.
Esta es la segunda ocasión que se reúnen las comisiones para abordar este tema, donde se sigue insistiendo en tres puntos: sumar cuatro iniciativas al análisis, invitar a colectivos y que ya no es necesario porque ya incluyeron sus observaciones.
MMCF