El Congreso del Estado analizará una reforma constitucional en materia electoral definiendo reglas para las elecciones del año 2030, y dejando el camino libre para que los partidos elijan el género de su candidatura a la gubernatura en 2027.
El próximo martes, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Legislación discutirán la primera vuelta a la Constitución local porque, aseguran fuentes legislativas, tienen los votos necesarios.

La reforma, impulsada por el PRI y el PRD, en el que no se incluyó la propuesta del PAN, establece que la modificación a los artículos 72, 111, 174, adiciones al 71; 72; 111; 172, y del 174 aplicarán en cuatro años, y no en dos, como lo habían comentado algunos legisladores.
“Las reformas a los artículos (citados anteriormente) serán aplicables a partir del proceso electoral 2029-2030, y las personas que en 2030 ejerzan los cargos públicos referidos en esta reforma no podrán postularse para procesos de reelección.
“Para el proceso electoral 2026-2027, los partidos políticos, coaliciones o candidaturas comunes, podrán determinar libremente el género a postular en el cargo de titular del Poder Ejecutivo, conforme a las disposiciones que determinen para hacer efectiva la paridad sustantiva y los principios de autodeterminación y autoorganización.
“Ya sea que participen éstos de manera individual o a través de coaliciones electorales o candidaturas comunes, los cuales deberán alternar el género para las subsecuentes elecciones”, se lee en los transitorios.
Concluido el proceso electoral 2026-2027, establecieron, el Instituto Estatal Electoral deberá emitir un listado con los municipios que hasta esa fecha no hayan sido gobernados por mujeres.
Lo anterior, a fin de que en los comicios de 2030, como medida afirmativa, en los Ayuntamientos que se encuentren en dicho supuesto, los partidos políticos, coaliciones o candidaturas comunes, postulen de forma exclusiva candidatas de género femenino para alcaldías.
También hay reglas específicas para el caso de los ayuntamientos, y para las coaliciones, priorizando la paridad de género.
Esta reforma requiere de dos vueltas aprobadas en Pleno, sin embargo, para que entre en vigor en el siguiente proceso electoral, el Congreso debe aprobar la segunda vuelta con 28 votos. Avalado el tema, el Ejecutivo tendrá 10 días para publicarlo y se realice la elección conforme a lo aprobado.
En años anteriores hubo enfrentamientos entre ambos Poderes, llegando a los tribunales electorales, evitando la entrada en vigor de la reforma. La misma sería aprobada en comisiones dos meses antes de que comience el análisis oficial del Paquete Fiscal 2026, que debe ser entregado antes del 20 de noviembre.
ems