Con 323 votos a favor, 34 abstenciones, 41 en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la Ley de Víctimas, la cual pretende agilizar la atención y reparación del daño a las personas agredidas.
Las bancadas de Morena, PRD y Movimiento Ciudadano presentaron 29 reservas, sin que ninguna fuera votada en sentido positivo.
TE RECOMENDAMOS: ¿Qué dice la nueva Ley de Víctimas?
El producto legislativo contiene modificaciones a un total de 72 artículos de la Ley General de Víctimas aprobada en 2013: reforma 39 artículos; realiza adiciones a 34 preceptos, entre las que se encuentran adiciones de nuevos artículos; y deroga disposiciones en nueve preceptos.
Establece principalmente agilizar la operación de los fondos de ayuda, asistencia y reparación integral de las víctimas.
También establece la sustitución del órgano colegiado al frente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) por un órgano unitario representado por un comisionado ejecutivo, sin filiación partidista propuesto por el Presidente de la República y ratificado por las tres cuartas partes del Senado.
Las reformas y adiciones consideran que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) cubra con ese fondo las medidas de ayuda inmediata, siempre y cuando la comisión estatal respectiva no tenga disponibilidad de recursos y se comprometa a resarcirlos.
Entre las medidas de ayuda destacan los gastos funerarios, así como de transportación, hospedaje y alimentación para realizar diligencias derivadas del hecho victimizante.
Adiciona asimismo un capítulo “De los Fondos de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral en cada Entidad Federativa”, donde se establece que las aportaciones anuales de cada entidad federativa a su respectivo fondo estatal será igual a 50 por ciento de la asignación destinada al fondo federal.
Con la aprobación de estas reformas los afectados tendrán derecho a solicitar a la Comisión Ejecutiva, o a sus equivalentes estatales, un asesor jurídico, en caso de que no quiera o no pueda contratar un abogado particular.
En tribuna, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Álvaro Ibarra, aseguró que el dictamen permitirá que las victimas accedan a las medidas de apoyo y reparación del daño de manera inmediata, además de que se faculta a la Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas a ayudar en los gastos de transportación, atención médica y alojamiento de las víctimas.
Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano, Candelaria Ochoa, aseguró que las reformas permiten generar una ley que haga frente a la crisis de derechos humanos que hay en el país, al reconocer a las víctimas que son producto de ella.
La bancada de Morena, aunque reconoció que las reformas a la Ley de Víctimas es un pequeño avance, cuestionó que es también una afrenta a la sociedad civil al no incluir sus opiniones en el dictamen.
La Ley de Víctimas establece que el Comisionado Ejecutivo sea propuesto por el Presidente, sometido a un proceso de evaluación por parte de colectivos de víctimas, especialistas y expertos y ratificado por dos tercios en la Cámara de Senadores para ser elegido.
Además los estados recibirán aportaciones anuales para su respectivo fondo estatal equivalente al 50 por ciento de la asignación destinada al fondo federal.
JASR