El consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, señaló que las críticas de los candidatos presidenciales Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya a la Reforma Educativa son poco claras y sin una propuesta de modificación de por medio, pero consideró que es un buen momento para hacer una revisión de su implementación.
TE RECOMENDAMOS: La reforma educativa, para alentar la creatividad: Peña
Luego de que ambos candidatos han emitido críticas a la actual normativa, el titular del Instituto comentó que son poco claros en lo que exponen y no ofrecen alternativas.
“Las reformas son muchos programas, el INEE es parte, cuando alguien dice que va a echar para atrás la reforma no me dice gran cosa si no dice específicamente qué programas hay que echar atrás”, indicó.
Al ser cuestionado sobre si la reforma se debe cambiar, suspender o detener como propone AMLO, el titular del INEE, señaló.
“Lo que no han dicho es precisamente en qué hay que detener, dónde hay que detener; entonces, yo no podría pronunciarme sobre sus señalamientos. Ellos (Andrés Manuel y Ricardo Anaya) tienen todo el derecho de hacer promesas de campaña y cuando lleguen a programas concretos de cambios de reforma o lo que nos digan exactamente qué es lo que están pensando, bueno, nosotros, tendremos oportunidad también de dar nuestra opinión”, señaló el funcionario.
Al mismo tiempo, Backhoff consideró que este es un buen momento para hacer una revisión de la reforma: “Todas las reformas son perfectibles, y en este momento seguramente va a ser un momento oportuno para hacer un alto, hacer una revisión, un balance y saber qué es lo que ha funcionado o no, qué cambiar”, dijo.
En entrevista posterior a la entrega del documento “La Educación Obligatoria en México. Informe 2018”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Backhoff comentó que el principal reto es la transparencia en las entidades federativas respecto al reparto de plazas docentes.
En la reunión explicó que los alumnos del país no están logrando aprender y adquieren conocimientos que exigen un bajo nivel cognitivo, lo que representa lagunas en su vida escolar.
TE RECOMENDAMOS: Gobierno de Oaxaca entrega 12 mdp a normalistas
“Los alumnos no logran aprender lo que les enseñan y les dicen, y eso es esencial e indispensable para que puedan ir aprendiendo en otros grados, por ejemplo, en educación media superior una tercera parte de los estudiantes tienen dificultades para comprender textos”, dijo.
Dijo que a pesar de los avances, el programa Escuelas al Cien de la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene deficiencias en su implementación.
“Es más centralista, quisiéramos que fuera menos, delega responsabilidades a los padres de familia y presenta deficiencias en materia de equidad, no todas las escuelas más necesitadas son las que se están atendiendo”. Sin embargo, en contraste, el consejero presidente del INEE apuntó que este programa educativo va en crecimiento.
AJE