Política

Corte deja para el jueves resolución de Ley de la Industria Eléctrica

Durante la sesión pública de este martes, tres ministros ya se han pronunciado por el fondo del asunto correspondiente a ocho puntos; algunos integrantes del Pleno rechazaron el apartado sexto del proyecto.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó a discutir las impugnaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, las cuales resolverá en definitiva el próximo jueves.

Durante la sesión pública de este martes, tres ministros ya se han pronunciado por el fondo del asunto correspondiente a ocho puntos: orden de despacho en el Sistema Eléctrico Nacional; trato nacional a la luz del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico y del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá; mecanismo de certificados de energías limpias; supuestos de revocación permisos de autoabastecimiento y revisión obligatoria de los contratos suscritos con productores independientes de energía; criterios del Sistema Eléctrico Nacional establecidos por la Secretaría de Energía; Tarifas para los usuarios finales del servicio de energía eléctrica; y Principios del Sistema Eléctrico Nacional.

El primero en pronunciarse fue el ministro Javier Laynez Potisek, quien sostuvo que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es inconstitucional, pues prioriza a las centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el despacho.

“Está haciendo una discriminación indebida esta prevalencia que se dio para que en el suministro y en el despacho, lo dice el artículo 26”, expuso.

El segundo en pronunciarse fue el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien dijo compartir el proyecto de la ministra Loretta Ortiz, en lo relativo a la premisa de que es válida la finalidad del legislador consistente en fortalecer la CFE y garantizar la seguridad en su despacho.

Sin embargo, el ministro González Alcántara Carrancá anticipó que  durante la votación se apartará del reconocimiento de la validez de normas, tal es el caso de los artículos 3, fracción quinta; 4 fracción sexta; y 26, 53.

Enseguida, el ministro presidente Arturo Zaldívar levantó la sesión y anunció que el próximo seguirá el análisis a partir de las 11:00 horas y, debido a su importancia, hasta concluir el asunto.

Derecho humano a la energía eléctrica

Antes de iniciar el análisis de fondo de esta acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición, seis de los once ministros rechazaron el apartado sexto del proyecto de la ministra Ortiz relativo a las consideraciones previas del Sistema Eléctrico Nacional y que incluían sus antecedentes, el marco constitucional, la planeación y el control, así como el derecho de toda persona al acceso a la energía eléctrica, y su funcionamiento.

En este apartado, el proyecto de sentencia de la ministra Loretta Ortiz destacó que el acceso al servicio de la energía eléctrica debe reconocerse como un derecho humano, tal como el agua.

“Considero que nos encontramos frente a una gran oportunidad para reconocer el acceso a la energía eléctrica como un derecho humano, pues a mi parecer no existe duda de que se ha consagrado como un elemento indispensable para garantizar los derechos humanos de las personas.
“Actualmente ni nuestra Constitución ni ningún Tratado de los que México es parte reconoce expresamente a la energía eléctrica como un derecho humano; sin embargo, existe una variedad de derechos fundamentales que están en esta situación como el derecho al agua”, enfatizó.


DMZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.