Con el mismo cuidado, dedicación y esmero con el cual mil 247 artesanas bordaron cada cuadro del colorido lienzo, ataviada con trajes especiales, cofias y cubrebocas, una cadena humana colocó el tenango más grande del mundo para exponerlo en el Congreso de Hidalgo del ocho al diez de abril.
Elaborarlo fue todo un reto de destreza en un mínimo tiempo de cuatro meses en 2019, previo a su presentación en el primer tianguis de Pueblos Mágicos en Pachuca. Ensamblarlo, también. Participaron muchas manos, muchos talentos en una sola causa.
Por lo que, en esta ocasión, con extremo cuidado retiraron la tapa de madera y la capa de burbuja que proteje al lienzo para luego fijarlo en la estructura metálica que después elevaron, desplegaron su colorido de flores y aves, colibríes, mantarrayas, pez espadas y ballenas. Mares y oceános, playas y tierras lejanas.
Un mar de tenangos para lograr un efecto visual peculiar, como de olas. El público podrá apreciar el mural a partir de este martes 8 de abril, Día del Tenango, en la recepción de la torre legislativa durante los próximos tres días, de 9:00 a 15:00 horas, de acuerdo con el comité de artesanas.
Cada pieza en su lugar
Cada cuadro del lienzo fue bordado a mano por mil 247 artesanas de Hidalgo y después unido con cuidado en diferentes lugares y a escala con la finalidad de que cada pieza coincida con el todo y formen la República mexicana, que a su vez reúne flores y mariposas.
Esta pieza también se logró con trabajo de planeación, gestión, diseño y 21 días de bordado y armado en octubre de 2019. Dibujarlo, calcular hilo y color fue un proceso de semanas. "Trabajamos días y noches en tiempo record", señala el comite de artesanas que a su vez resaltó la importancia de conservar el mural.
Las integrantes del comité mostraron los diseños donde cada 25 cuadros es una sección en la cual distribuyeron las figuras. Las artesanas aportaron su arte y esencia. Por tanto, para reconocer el trabajo de todas buscan a las autoras ya que las partes del tenango se unieron después.
Conservación
Para conservarlo, el mural es tratado con nanotegnología de fusión que sirve como una especie de escudo, técnica originalmente empleada en muros debido al alto nivel de captación de humedad, para evitar que corra el riesgo de daño por hongos y bacterias.
El 60 por ciento del lienzo fue bordado en Tenango y el resto en San Bartolo Tutotepec, Huehuetla, Tulancingo, Metepec, Epazoyucan, Mineral de la Reforma, Pachuca y Tolcayuca, mientras que el armado fue una parte en Tulancingo y la otra en el teatro Gota de Plata, en Pachuca.
Se presentó por primera vez en la inauguración del primer tianguis de pueblos mágicos el 24 de octubre de 2019, en la capital del estado.
Mide de largo 15.14 metros y alto de 6.89 metros, lo que da un total de 103 metros cuadrados distribuidos en 50 secciones de 25 lienzos más la fila cero. Cada lienzo mide 29.40 centímetros por 27.7 centímetros.
Esta bordado con la técnica cruzada de pata de gallo cuya iconografía se atribuye a la comunidad de San Nicolás, en Tenango, en la década de los 60.
Para elaborarlo, las artesanas ocuparon 130 metros cuadrados de manta cruda, 75 mil metros de hilo distribuidos en 33 colores diferentes en mil 364 cajas.
Durante el proceso de elaboración se extraviaron dibujos que debieron rehacer en una noche, pasaron huracanes y trombas, se atascaron carros, entre otras cosas, recordó el comité de artesanas.