Comunidad

“Sabemos que hay población indígena, pero no sabemos respetar”

José Fredman Mendoza, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, dijo que García y Escobedo son los municipios que mayor porcentaje de población indígena tienen.

En Nuevo León viven 352 mil 222 personas de pueblos indígenas, lo que representa, según el consejero de la Comisión Estatal Electoral (CEE), Luigi Villegas Alarcón, un 6.88% de la población del estado.

Esa comunidad homogénea, destacó José Fredman Mendoza Ibarra, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, vive en desigualdad económica, lo que deriva en “un gran problema” de desigualdad política.

“En Nuevo León no conocemos a la población indígena en términos reales, sabemos que hay población indígena pero no sabemos distinguir, no sabemos respetar”, enfatizó.

Durante su conferencia, organizada por la CEE, "Participación política indígena y consolidación democrática en Nuevo León", el investigador recalcó la necesidad de conocer y preguntar a los integrantes de esos pueblos su visión y realidad sobre la participación y la representación, “los pilares de la democracia”.

A nivel nacional, explicó el académico, el 69.5 por ciento de la población indígena en México vive en situación de pobreza, según datos del Coneval del 2018.

“Y México es el país que más población indígena tiene en América Latina”, añadió.

Entre otros aspectos, durante su charla Mendoza Ibarra destacó que el marginalismo integral recae en la población indígena, la cual, además, sigue estando invisible.

Uno de los puntos que se distinguieron en su presentación para generar un cambio, fueron los del rol de la mujer tanto interna como externamente, el de la juventud, y el derecho a la educación.

“El acceso a sistemas de educación media superior y superior que les permita conocer sus derechos y saber que otro mundo es posible”, detalló el especialista dentro de las acciones que se pudieran seguir para poner fin, de una manera gradual, a la discriminación que existe hacia este grupo de la población.

En su ponencia, comentó que la población indígena en la entidad es de origen nahua, huasteco, zapoteco, otomí, mixteco, entre otros.

“García y Escobedo son los municipios que mayor porcentaje de población indígena tienen, sin embargo, Ciénega de Flores tiene el 21.19 por ciento de su población que se autodefine como indígena”, precisó.

El evento contó también con la presencia de Julieta Martínez Martínez, maestra de la Universidad Regiomontana, investigadora en temas de migración, educación y género.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.