La reciente propuesta impulsada por sectores del Partido Republicano en Estados Unidos, que busca gravar con un impuesto del 3.5% las remesas enviadas por personas migrantes, ha generado preocupación entre las comunidades mexicanas que dependen de estos recursos.
Aunque el impacto económico de esta medida sería limitado, sus implicaciones políticas y simbólicas podrían ser mucho menos preocupantes, explicó Alejandro Canales, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
"Yo soy un poco menos pesimista con este asunto", no tanto porque piense que la ley no se pueda aprobar, sino porque no va a tener gran efecto, gran impacto. El impuesto, que iba a ser del 5% inicialmente, ya ha ido bajando. Realmente lo que va a recaudar es una migaja", explicó.
De acuerdo con sus cálculos, la medida generaría entre dos mil y tres mil millones de dólares al año, una cifra que podría parecer alta en términos individuales, pero que representa apenas una fracción del presupuesto federal estadounidense.
"Suena mucho para uno, claro, pero no es nada en términos del presupuesto del gobierno de Estados Unidos, pero no es nada comparado con lo que se destina, por ejemplo en el gasto de militar o al sistema de salud", dijo.
El efecto directo será en los hogares
Donde sí se percibiría un efecto directo, aunque no devastador, es en los hogares receptores de remesas en México.
"Un hogar que recibe remesa recibe alrededor de 150 o 200 dólares mensuales. Que le quiten tres dólares, cinco dólares, sí afecta, sin duda, pero no los va a llevar a la pobreza. Las remesas representan entre el 20% y 40% del ingreso de los hogares que las reciben, lo que implica una afectación del 3% sobre ese porcentaje, es decir, un daño económico limitado", detalló el experto.
El académico de la UdeG, explica que el impuesto funcionaría de manera similar al IVA: se cargaría automáticamente en cada transacción de envío formal de dinero.
Esto solo sería aplicable a transferencias formales y bancarizadas, que pueden ser regularizadas. Existen mecanismos alternativos, como el uso de tarjetas prepagadas o de débito, que permitirían eludir el impuesto.
MC