Negocios

Impuesto a remesas impactará con 2 mil mdd en envíos hacia México: BBVA

Los economistas del banco advirtieron que las deportaciones masivas de migrantes pueden generar una recesión en Estados Unidos.

El área de análisis económico de BBVA México advirtió que el impuesto impulsado en el Senado de Estados Unidos de 3.5 por ciento a las remesas que salgan de territorio norteamericano, tendrá un efecto negativo de 2 mil millones de dólares para los mexicanos receptores de este recurso, advirtió 

Carlos Serrano, economista en jefe del banco, remarcó que este efecto se verá hasta el próximo año, fecha en donde entraría en vigor este impuesto, por parte de las autoridades de Estados Unidos en caso de materializarse.

Además, añadió que es probable que hacia noviembre y diciembre de este año, los paisanos que radican en Estados Unidos realicen mayores envíos de dinero a sus familiares a fin de evitar este impuesto extra, o en su caso acudir a otros métodos para realizar sus transacciones.

“Nosotros lo que tenemos es que, si acaso, las remesas podrían caer por este concepto, esto es importante señalarlo, quizá 2 mil millones de dólares”, comentó el economista.

Las remesas recibidas en México durante el 2024 sumaron 64 mil 745 millones de dólares, reportó el Banco de México (Banxico), donde poco más del 95 por ciento de estos recursos provienen de Estados Unidos.

Indicó que otro motivo que podría desacelerar los flujos de remesas sería una moderación del mercado laboral norteamericano, así como un estancamiento económico, que arrastraría también a las remesas que envían los connacionales.

Deportaciones masivas pueden ocasionar recesión en EU

Sobre las recientes redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés), Serrano alertó que una deportación masiva de migrantes generaría una recesión en el país norteamericano.

“Creemos que sí prevalece la razón, es muy difícil que haya deportaciones masivas porque podrían llevar a Estados Unidos a una recesión”, aseveró.
“Estados Unidos es una economía que está en pleno empleo y si llegara a haber deportaciones masivas, pues eso implicaría una reducción en la oferta laboral y tendría menor crecimiento; además de una presión inflacionaria porque aumentaría los salarios”, añadió Serrano.

Sin embargo, el economista refirió que es poco probable que este escenario se cumpla, debido a la distribución de migrantes que radican en suelo norteamericano, por lo que sería difícil llevar a cabo repatriaciones a gran escala.


KL


Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • BBVA
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.