Un hito significativo en el panorama de la seguridad social en México se ha concretado con la puesta en marcha de un decreto gubernamental que permitirá a miles de trabajadoras y trabajadores del sector educativo acceder a su pensión de jubilación de manera anticipada. En MILENIO te damos todos los detalles.
A partir de finales de junio de 2025, maestras y maestros afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y que forman parte del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE) serán los beneficiarios directos de esta medida.
Tradicionalmente, la idea de la jubilación suele asociarse con una edad avanzada, e incluso con la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores que se entrega a partir de los 65 años. Sin embargo, este nuevo decreto introduce un cambio importante, permitiendo que la planificación para el retiro comience mucho antes de lo imaginado.
¿Quiénes tienen acceso a este derecho?
El derecho a una jubilación anticipada, según lo establecido por el Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, está dirigido de forma específica a las maestras y maestros. Estos docentes deben estar afiliados al ISSSTE y formar parte de PENSIONISSSTE para poder acogerse a los beneficios de este decreto. La dependencia, en conjunto con el Gobierno de México, ha sido la encargada de dar a conocer esta nueva tabla de edades mínimas para la jubilación.
Edades 'congeladas' para la jubilación docente
El decreto establece nuevas edades mínimas para que el personal docente pueda jubilarse, un cambio que ha sido calificado como la “edad congelada”. La tabla inicial de jubilación queda de la siguiente manera:
- 2024 y 2025: 58 años para hombres y 56 años para mujeres.
- 2026 y 2027: 58 años para hombres y 56 años para mujeres.
- 2028 en adelante: 58 años para hombres y 56 años para mujeres.
Esta medida representa un alivio para muchos, al permitirles acceder a su pensión sin la necesidad de esperar hasta edades superiores a los 60 años
???? ¿Encontraste un error en los datos de tu Cuenta Individual de AFORE PENSIONISSSTE?
— AFORE PENSIONISSSTE (@PENSIONISSSTE_) July 4, 2025
???? No te preocupes, ¡nosotros te ayudamos a corregirlo!#Afore #PENSIONISSSTE #EducaciónFinanciera #AsesoríaGratis #ActualizaTusDatos #CuentaIndividual pic.twitter.com/H9XrpK1ZNE
Hacia una reducción aún mayor: Jubilación a los 53 años
Más allá de la edad 'congelada', el Gobierno de México tiene un plan ambicioso de reducción adicional de la edad de jubilación, con el objetivo de que en 2034 la edad mínima se establezca en 53 años.
Es crucial destacar que todas las edades mencionadas, tanto las 'congeladas' como las futuras reducciones, aplicarán exclusivamente a quienes se encuentren en la modalidad de Pensión por Jubilación del Décimo Transitorio. La progresión de esta reducción planificada es la siguiente:
- 2025-2028: 58 años para hombres y 56 para trabajadoras.
- 2029-2030: 57 años para trabajadores y 55 para trabajadoras.
- 2031-2033: 56 años para trabajadores y 54 años para trabajadoras.
- 2034 en adelante: 55 años para trabajadores y 53 años para trabajadoras.

Garantía de pensiones justas y dignas
Este decreto no solo modifica las edades de retiro, sino que también aborda la problemática de las pensiones justas. La jefa del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, abordó este tema el pasado 31 de marzo, señalando que la intención es que los jubilados tengan una pensión “justa, digna, equivalente al último salario que tenían el último año”.
Gracias al Fondo de Pensiones para el Bienestar, se garantiza que si una cuenta individualizada arrojaba, por ejemplo, una pensión de 3 mil pesos sobre un salario de 10 mil pesos mensuales, el fondo complementará los 7 mil pesos restantes para que el trabajador pueda jubilarse con su salario total. Esta garantía se extiende hasta el salario medio del IMSS, que actualmente es de 17 mil 364 pesos.
Un punto importante resaltado por Sheinbaum es que, aunque se pensaba que esta medida era exclusiva para los trabajadores afiliados al IMSS, la garantía de una pensión completa también aplica para los afiliados al ISSSTE, algo que no era ampliamente conocido. Esta disposición, según la jefa del Poder Ejecutivo, "echa mucho para atrás lo que fue la reforma del Issste de 2007", revirtiendo aspectos de aquella reforma que pudieron haber sido desfavorables para los trabajadores.
MBL