Comunidad

Gentrificación en CdMx: esto es lo que piensan los extranjeros en la capital sobre la situación

La gentrificación es un término que ya recorre el mundo, incluso en Estados Unidos lo están sufriendo, así lo mencionaron algunos de los entrevistados.

La gentrificación es un problema que está creciendo exponencialmente en las grandes metrópolis o en las más populares y parte de la solución tiene que venir del gobierno, regulando las aplicaciones como Airbnb, mejorando los barrios de menor ingreso y cobrando impuestos a los nómadas digitales, coincidieron algunos extranjeros.

MILENIO recorrió parte de las colonias Condesa y la Roma, una de las más buscadas por extranjeros y mexicanos para vivir. Estos lugares, junto con Polanco, la del Valle y ahora Santa María la Ribera, son de las colonias donde han aumentado los costos de la vivienda, de la alimentación, estacionamiento, entre muchos otros servicios, haciendo impagables para quienes solían rentar o tener una casa ahí. Se han visto desplazados.

Pero la gentrificación es un término que ya recorre el mundo, incluso en Estados Unidos lo están sufriendo, así lo mencionan algunos de los entrevistados, quienes reconocen que es más grave en México por la disparidad de la moneda.

Stephanie viene de Chicago, Illinois, y conoce el problema.

“Realmente siento cariño por la gente de México y veo que los lugares que ofrecen long stay y los Airbnb y cosas así han contribuido a la gentrificación, y como visitantes, acabamos de llegar hoy, nos esforzamos mucho por quedarnos en un lugar local; un pequeño hotel bed and breakfast que era propiedad de gente mexicana, para asegurarnos de ser turistas responsables. Pero si me siento mal por la gente de aquí porque veo que la gentrificación es un problema”.


¿Qué piensas que se debe hacer para solucionarlo?


"El gobierno puede invertir en otros barrios para que la gente también quiera vivir allí y que sea un buen lugar para vivir, un equilibrio de la inversión del gobierno para mejorar los barrios.
"También sé que hay otros lugares que tienen leyes para tener menos Airbnb y cosas así o más reglas al respecto que pueden ayudar de ambas maneras, como, por ejemplo, cuando visitamos Hawái, tenían una regla para Airbnb de que no podías quedarte en Airbnb por un cierto tiempo, como que tienen leyes, así que creo que ambas pueden ser soluciones".

¿Gobierno y reglas… y la gente?


“Sí, y creo que, ya sabes, la gente, si vive aquí debe pagar impuestos, también es importante. Así que, sí, como la gente que viene y trabaja a distancia desde otro lugar, pero luego no paga impuestos locales. Creo que eso también es un problema”.

Tras las manifestaciones en contra de la gentrificación, lugares como el Parque México, emblemático de la Condesa y la alcaldía Cuauhtémoc, se encuentran en recuperación, pues más allá de los destrozos, que han sido rápidamente reparados, bajó significativamente la visita de los gringos que residen en nuestra capital. La mayoría de los extranjeros que se observan son turistas y muchos de otras nacionalidades.

Quienes viven aquí, salen a restaurantes o de compras rápidamente y regresan, por lo que los más afectados son comerciantes que venden fruta, dulces, globos, elotes, entre otros productos.

“Si nos afectó, no están saliendo de sus casas, y sí, los que más nos compran son los güeros”, comentó María, que vende mango en el parque.

Algunos de los beneficiados son los paseadores de perros, que vieron un incremento en la demanda de su servicio. 

“No quieren salir, prefieren pagar, porque antes veía usted llena la zona del teatro y de los perros. Puro gringuito. Ahorita sí hay, pero se ve luego, luego que son menos”, narró Rodrigo, quien paseaba al menos a 10 canes medianos y pequeños.

Austin, es un ingeniero de Nueva York que vive en Ciudad de México desde hace tres meses, y quien también accedió a dar su opinión sobre este fenómeno.

“Creo que es un problema, sí, que se debe regular, pero también debe haber inversión del gobierno, es difícil. Si dijeras: deben "gravar” a Airbnb y poner ese dinero en otras áreas, puedo ver que una política así funcione, pero se complica al decidir qué áreas merecen más ese dinero”, opinó.

¿Viste este problema en algunos lugares de Estados Unidos.?

“Sí. Oh, sí. Sí, tenemos... En su mayor parte, esto es algo estadunidense. El gobierno no interviene tanto y lo que termina sucediendo es que quizás la ciudad se expande de alguna otra manera y el área con el tiempo, al igual que Condesa, se ha vuelto más agradable, pero las otras quizás no lo han hecho o intentan construir más viviendas en esos barrios. 
"Eso es bueno, si hay espacio. También tenemos híbridos; digamos que se construye un nuevo edificio, alguien invierte dinero en un gran edificio y el gobierno busca subsidiar y parte de ello, de esa vivienda se usa para alojar a gente local y residentes locales, de bajos ingresos.

¿Consideras que es una buena solución?

“Sí, por ejemplo, hay una política en varias ciudades de Estados Unidos donde, si construyes un nuevo edificio de, digamos, 20 o 30 unidades para alojar personas y dedicas, digamos, el 50 por ciento de ellas a gente local y de bajos ingresos, entonces el gobierno de la ciudad local, en realidad te pagaría a ti, al constructor de la propiedad, un subsidio, diciendo como: "Gracias por construir esto". 
"El resto de las unidades están bien para cobrar el precio de mercado, pero esta es la de bajos ingresos, sigue siendo parte de la comunidad. Y el objetivo es, con el tiempo, impulsar a los demás”.

Jhon visita la Ciudad de México desde Texas, es diseñador e influencer, aunque es joven demostró estar bien informado.

¿Conoces el tema de la gentrificación?

"Un poco estoy informado, un poquito, sí".

¿Qué opinas al respecto?

"Creo que sí es un problema grave, no solo de Estados Unidos o de México, es algo que sucede en todo el mundo realmente, personas con mayor poder adquisitivo están desplazando o desplazando a los nativos de esas zonas.
"También creo que no solo es culpa de los extranjeros, porque aportas a la economía de México, y los locales tanto en Estados Unidos como en México empiezan a subir los precios y las rentas las suben demasiado. Los negocios aquí, por ejemplo, alrededor de la Condesa, generalmente o la mayoría de ellos son dueños mexicanos, que aprovechan para subir las rentas o subir los precios de sus productos, lo que es completamente normal, porque no hay como un control de mercado".

¿Qué se podría hacer o qué soluciones tú podrías ver viables?

“Siento que la solución sería controlar las zonas en donde los extranjeros se están ubicando, por ejemplo, aquí en Ciudad de México, que sabemos que es una de las ciudades con mayor gentrificación y se está convirtiendo en la ciudad con la vivienda más cara de América Latina.
“Entonces, siento que una de las cosas que tendrían que hacer, sobre todo los gobiernos, es controlar los precios del mercado, que sé que eso es un tema muy complicado porque luego van a decir que el gobierno quiere imponer sus precios, pero así aquellas personas que no tienen acceso a una vivienda digna o a la educación o a los servicios tendrían mayor facilidad para alcanzar esas oportunidades".


HCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.