Comunidad

Presentan en Jalisco iniciativa de ley para garantizar derechos plenos a personas LGBT+

La propuesta busca establecer obligaciones claras para las instituciones públicas, crear una vicefiscalía especializada y reconocer a las familias diversas, infancias trans y personas con VIH.

La diputada de Morena, Itzul Barrera, presentó ante el Congreso de Jalisco la primera iniciativa de Ley Integral para el Acceso Pleno de los Derechos de las Personas LGBT+ en el estado, esta legislación propone que todas las instituciones estatales asuman responsabilidades concretas para garantizar derechos y erradicar la discriminación hacia la comunidad de la diversidad sexual.

“Hay mucha gente afuera que va a tener la oportunidad de acceder a un montón de cosas que no se les garantizaban solo porque decidieron amar a alguien que nos dijeron que no podíamos amar”, expresó Barrera durante su intervención en tribuna.

La legisladora destacó que esta propuesta representa el inicio de una lucha histórica en el Congreso local, al reconocer y nombrar aquello que por años se ha negado: la existencia y los derechos de las personas LGBT+ en Jalisco.

¿Qué contempla esta Ley Integral para personas LGBT+?

La iniciativa propone la creación de una vicefiscalía especializada en delitos contra la diversidad sexual, así como protocolos de atención para instancias como el Registro Civil, la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía del Estado, las cuales históricamente han sido señaladas por incurrir en actos de discriminación.

Además, se establecen lineamientos específicos para que se respeten y tramiten adecuadamente los procesos de adopción y reconocimiento de compaternidades entre personas LGBT+.

Itzul Barrera recalcó que esta ley tiene un enfoque laico y libre de estereotipos. “No descansaremos hasta que en Jalisco la dignidad se haga costumbre”, aseguró.

¿Qué opinan los colectivos LGBT+ sobre esta propuesta?

Integrantes de la comunidad LGBT+ y activistas celebraron la iniciativa, pero también subrayaron los retos persistentes que enfrenta la población, especialmente las personas trans, quienes siguen siendo las más marginadas y violentadas dentro del espectro de la diversidad.

Edgar Pichardo, representante del Colectivo Diverso UdeG, señaló que esta propuesta es un avance crucial para asegurar derechos sin depender de los cambios de gobierno. 

“Nuestros derechos no pueden seguir dependiendo de la buena voluntad de funcionarios o administraciones que cambian cada tres o seis años”, expresó.

El activista también pidió que se garantice el acceso digno a la salud para personas con VIH, se reconozcan a las infancias trans y se tipifiquen los crímenes de odio como una forma de proteger verdaderamente a toda la comunidad.

La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y discusión, de aprobarse, Jalisco se convertiría en la segunda entidad del país, después de la Ciudad de México, en contar con una legislación de este tipo.

Mientras tanto, colectivos y legisladores seguirán presionando para que el Congreso escuche a una comunidad históricamente invisibilizada.

“Esta ley reconoce lo que por años nos han hecho creer que no existe, pero sí existe y sí duele”, concluyó Itzul Barrera.

MG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.