El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, rechazó de forma categórica el nuevo plan del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que busca regularizar viviendas abandonadas que han sido ocupadas de manera informal.
La estrategia, presentada este martes a escala federal, contempla la posibilidad de que quienes habiten estos inmuebles sin contrato legal puedan acceder a un esquema de arrendamiento con opción a compra, con el objetivo de escriturar las casas a su nombre en un plazo de cuatro a cinco años.
¿Qué dijo Pablo Lemus?
“Me parece muy delicado, porque eso es motivar la ilegalidad”, advirtió Lemus. “Legalizar las invasiones de viviendas no genera certeza jurídica, porque todas tienen un dueño, por abandonadas que estén”, declaró el mandatario jalisciense, al considerar que esta medida atenta contra el derecho a la propiedad privada y envía un mensaje peligroso a la ciudadanía.
Aunque se trata de un programa promovido desde el gobierno federal y, en principio, aplicable en todo el país, Lemus dejó claro que en Jalisco no se permitirá la ocupación irregular de casas bajo ninguna circunstancia. “Yo espero que no llegue y nosotros no vamos a permitir invasiones irregulares”, enfatizó.
Uno de los municipios donde esta política podría tener mayor impacto es Tlajomulco de Zúñiga, que concentra una de las tasas más altas de vivienda deshabitada en el estado. Sin embargo, el gobernador minimizó la posibilidad de que este fenómeno se extienda allí, al destacar el trabajo anticipado del gobierno municipal para evitarlo.
“Afortunadamente el alcalde Quirino (Velázquez) se previno de una situación como ésta”, explicó Lemus. “Él anunció desde hace algunos meses un plan de recuperación de la vivienda en Tlajomulco. Un caso muy emblemático es lo que se conoce como ‘Chernóbil’, donde se hizo un plan de recuperación a través de particulares e individualización de viviendas para evitar que las invasiones se presentaran y que esto no se pudiera recuperar”.
El programa federal de regularización, impulsado por el Infonavit, tiene como finalidad brindar una solución habitacional a quienes ya habitan casas abandonadas, reconociendo de facto su ocupación. No obstante, ha sido duramente criticado por diversos sectores, entre ellos gobiernos estatales, desarrolladores inmobiliarios y especialistas en derecho urbano, quienes argumentan que podría generar incentivos para futuras invasiones y afectar la recuperación ordenada de fraccionamientos con alto grado de abandono.
Nuestro director general, @OctavioRomero_O, participó en #LaMañaneraDelPueblo, donde informó sobre los avances del Instituto en el programa #ViviendaParaElBienestar de la Presidenta @Claudiashein.
— Infonavit (@Infonavit) June 16, 2025
Además, dio a conocer los detalles acerca de la liberación de escrituras,… pic.twitter.com/hF3Ftyzt6Q
En el caso de Jalisco, más de 50 mil viviendas se encuentran en condición de abandono, muchas de ellas resultado de desarrollos mal planeados, falta de servicios públicos y procesos de urbanización fallidos. Tlajomulco, en particular, ha sido uno de los municipios más afectados por este fenómeno durante las últimas dos décadas.
El gobernador insistió en que la recuperación de vivienda en el estado debe hacerse con apego a la ley y a través de esquemas de reurbanización y rehabilitación, como los ya implementados por algunos municipios.
SRN