Comunidad

Necesario actualizar ley de movilidad del Estado de México: Rememos

Luisa Castorena, miembro de la Red Mexiquense por la Movilidad Sostenible, señaló que es necesario explorar opciones vinculadas con las dinámicas de las ciudades.

A pesar de que el Estado de México cuenta con una ley de movilidad con reglamentaciones, es necesario actualizarla de acuerdo con las exigencias actuales en materia de infraestructura y seguridad vial, precisó Luisa Castorena, miembro de la Red Mexiquense por la Movilidad Sostenible (Rememos).

En entrevista, comentó que la legislación mexiquense cuenta con aspectos que resultan relevantes como son la jerarquía de movilidad y la integración de un observatorio ciudadano que permite la colaboración de autoridades, especialistas y la sociedad para atender problemáticas en específico; sin embargo, hay pendientes que tienen que ser resueltos, los cuales son resultado de la evolución de la misma dinámica del transporte.

En este sentido, explicó que es necesario explorar opciones vinculadas con las dinámicas de las ciudades que garanticen no solo el correcto desplazamiento de peatones, ciclistas, motociclistas, operadores del servicio público y privado, sino que permitan que sean espacios cómodos para quienes ahí vive. Algunas de las consideraciones son el privilegiar la iluminaciones de las calle, trabajar en la escala de las infancias y actividades del cuidado de los habitantes.

“Para el tiempo en el que la ley salió pues todavía no teníamos claro que la Ley de Movilidad tienen que venir con un enfoque como es el de la seguridad vial y con otros enfoques que es el ambiental ligado con el tema de infraestructura verde; un enfoque no solo que se centre en el tema de los traslados, es decir, que la movilidad no sólo hable en términos de mover personas o mercancías, sino que también hable en términos de habitar”.

La activista advirtió que uno de los adeudos que no están contemplados en la ley a pesar de los múltiples estudios es el desplazamiento de mujeres o la movilidad con perspectiva de género, un tema que ha está pendiente y que resulta imperante atender por el elevado número de viajeras. “No pone sobre la mesa la discusión sobre los espacios y la forma en la que han avanzado las mujeres y cómo se mueven, por eso hacemos énfasis en el análisis de perspectiva de género”.

Hace poco fueron aprobadas modificaciones al código penal de la Ciudad de México para quienes invadan carriles confinados para ciclistas y generen hechos de tránsito. Al respecto, Luis Castorena sostuvo que es necesario que estas propuestas sean tomadas como ejemplo y adaptadas de acuerdo a la realidad de cada estado.

“Estas reformas que ya vemos que suceden continuamente en la Ciudad de México y otras ciudades del país en temas de movilidad tendrían que estar siendo ejemplo y detonadores en los estados en donde no hay políticas de movidos claras o es un política que se centra en el uso del vehículo automotor y se tiene que dar un cambio”.

MMCF

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.